Nota del Editor:Estimado lector, la Tablaqueabajo refiero es importante que sepa que, con la última reforma a la LFT, se acordó que debería de publicarse una nueva Tabla(actualizada), sin embargo, a la fecha ésto no ha ocurrido porlo que la que abajo listo,seguirá siendo la referencia para determinar el porcentaje de pérdida por accidentes o enfermedades laborales.
TABLA DE VALUACION DE INCAPACIDADES PERMANENTES
MIEMBRO SUPERIOR PERDIDAS.
1. POR LA DESARTICULACION INTERESCAPULOTORACICA DE 80 A 85%
2. POR LA DESARTICULACION DEL HOMBRO DE ……………. 75 A 80%
3. POR LA AMPUTACION DEL BRAZO, ENTRE EL HOMBRO Y EL CODO, DE ……………………………………………….. 70 A 80%
4. POR LA DESARTICULACION DEL CODO, DE ……………… 70 A 80%
5. POR LA AMPUTACION DEL ANTEBRAZO ENTRE EL CODO Y LA MUÑECA, DE ……………………………………………….. 65 A 75%
6. POR LA PERDIDA TOTAL DE LA MANO, DE …………….. 65 A 75%
7. POR LA PERDIDA TOTAL O PARCIAL DE LOS NO. 5 METACARPIANOS DE ……………………………………………….. 60 A 70%
8. POR LA PERDIDA DE LOS 5 DEDOS, DE ………………. 60 A 70%
9. POR LA PERDIDA DE 4 DEDOS DE LA MANO, INCLUYENDO EL PULGAR, SEGUN LA MOVILIDAD DEL DEDO RESTANTE, DE ………………… 55 A 65%
10. POR LA PERDIDA DE 4 DEDOS DE LA MANO INCLUYENDO EL PULGAR Y LOS METACARPIANOS CORRESPONDIENTES, AUNQUE LA PERDIDA DE ESTOS NO SEA COMPLETA, DE ……………………………………… 60 A 70%
11. POR LA PERDIDA DE 4 DEDOS DE LA MANO, CONSERVANDO EL PULGAR MOVIL, DE ……………………………. 45 A 50%
12. CONSERVANDO EL PULGAR INMOVIL, DE …………. 55 A 60%
13. POR LA PERDIDA DEL PULGAR INDICE Y MEDIO, DE .. 52 A 57%
14. POR LA PERDIDA DEL PULGAR Y DEL INDICE, DE …. 40 A 45%
15. POR LA PERDIDA DEL PULGAR CON EL METACARPIANO CORRESPONDIENTE …………………………………. 35%
16. POR LA PERDIDA DEL PULGAR SOLO, DE ………… 25 A 30%
17. POR LA PERDIDA DE LA FALANGE UNGUEAL DEL PULGAR …. 20%
18. POR LA PERDIDA DEL INDICE CON EL METACARPIANO O PARTE DE ESTE, DE …………………………………… 20 A 25%
19. POR LA PERDIDA DEL DEDO INDICE ………………… 20%
20. POR LA PERDIDA DE LA FALANGETA, CON MUTILACION O PERDIDA DE LA FALANGINA DEL INDICE ……………………….. 12%
21. POR LA PERDIDA DE LA FALANGETA DEL INDICE ……….. 6%
22. POR LA PERDIDA DEL DEDO MEDIO CON MUTILACION O PERDIDA DE SU METACARPIANO O PARTE DE ESTE ………………… 18%
23. POR LA PERDIDA DEL DEDO MEDIO …………………. 15%
24. POR LA PERDIDA DE LA FALANGETA CON MUTILACION O PERDIDA DE LA FALANGINA DEL DEDO MEDIO ……………………. 10%
25. POR LA PERDIDA DE LA FALANGETA DEL DEDO MEDIO ……. 5%
26. POR LA PERDIDA DEL DEDO ANULAR O DEL MEÑIQUE CON MUTILACION O PERDIDA DE SU METACARPIANO O PARTE DE ESTE 15%
27. POR LA PERDIDA DEL DEDO ANULAR O DEL MEÑIQUE ……. 12%
28. POR LA PERDIDA DE LA FALANGETA CON MUTILACION DE LA FALANGINA DEL ANULAR O DEL MEÑIQUE …………………. 8%
29. POR LA PERDIDA DE LA FALANGETA DEL ANULAR O DEL MEÑIQUE ………………………………………….. ……. 4%
ANQUILOSIS
PERDIDA COMPLETA DE LA MOVILIDAD ARTICULAR
30. COMPLETA DEL HOMBRO CON MOVILIDAD DEL OMOPLATO, DE ………………………………………….. . 35 A 40%
31. COMPLETA DEL HOMBRO CON FIJACION E INMOVILIDAD DEL OMOPLATO, DE ……………………………….. 40 A 55%
32. COMPLETA DEL CODO EN POSICION DE FLEXION (FAVORABLE) ENTRE 110 GRADOS Y 75 GRADOS , DE ………………………… 30 A 35%
33. COMPLETA DEL CODO EN POSICION DE EXTENSION (DESFAVORABLE) ENTRE 110 GRADOS Y 180 GRADOS, DE…………… 45 A 50%
34. DE TORSION, CON SUPRESION DE LOS MOVIMIENTOS DE PRONACION Y SUPINACION, DE …………………… 15 A 25%
35. COMPLETA DE LA MUÑECA EN EXTENSION, SEGUN EL GRADO DE MOVILIDAD DE LOS DEDOS, DE …………………… 20 A 45%
36. COMPLETA DE LA MUÑECA EN FLEXION, SEGUN EL GRADO DE MOVILIDAD DE LOS DEDOS, DE …………………… 45 A 60%
37. ANQUILOSIS DE TODAS LAS ARTICULACIONES DE LOS DEDOS DE LA MANO EN FLEXION (MANO EN GARRA) O EXTENSION (MANO EXTENDIDA), DE ……………………………… 65 A 75%
38. CARPO-METACARPIANA DEL PULGAR, DE …………. 15 A 20%
39. METACARPO-FALANGICA DEL PULGAR ………………… 12%
40. INTERFALANGICA DEL PULGAR ……………………… 6%
41. DE LAS DOS ARTICULACIONES DEL PULGAR……………. 15%
42. DE LAS ARTICULACIONES DEL PULGAR Y CARPO-METACARPIANA DEL PRIMER DEDO, DE …………………………. 25 A 30%
43. ARTICULACION METACARPO-FALANGICA DEL INDICE ……… 7%
44. ARTICULACION DE LA PRIMERA Y DE LA SEGUNDA FALANGES DEL INDICE …………………………………………. 10%
45. ARTICULACION DE LA SEGUNDA Y TERCERA FALANGES DEL INDICE ………………………………………….. ……. 4%
46. DE LAS DOS ULTIMAS ARTICULACIONES DEL INDICE…….. 10%
47. DE LAS TRES ARTICULACIONES DEL INDICE ………….. 15%
48. ARTICULACION METACARPO-FALANGICA DEL DEDO MEDIO ….. 5%
49. ARTICULACION DE LA PRIMERA Y DE LA SEGUNDA FALANGES DEL DEDO MEDIO ………………………………………. 7%
50. ARTICULACION DE LA SEGUNDA Y DE LA TERCERA FALANGES DEL DEDO MEDIO ………………………………………. 2%
51. DE LAS DOS ULTIMAS ARTICULACIONES DEL DEDO MEDIO … 10%
52. DE LAS TRES ARTICULACIONES DEL DEDO MEDIO ………. 15%
53. ARTICULACION METACARPO-FALANGICA DEL ANULAR O DEL MEÑIQUE …………………………………………. 3%
54. ARTICULACION DE LA PRIMERA Y SEGUNDA FALANGES DEL ANULAR O DEL MEÑIQUE ……………………………………. 5%
55. ARTICULACION DE LA SEGUNDA Y DE LA TERCERA FALANGES DEL ANULAR O DEL MEÑIQUE ……………………………… 2%
56. DE LAS DOS ULTIMAS ARTICULACIONES DEL ANULAR O DEL PEÑIQUE …………………………………………. 8%
57. DE LAS TRES ARTICULACIONES DEL ANULAR O DEL MEÑIQUE 12%
RIGIDECES ARTICULARES
DISMINUCION DE LOS MOVIMIENTOS POR LESIONES ARTICULARES, TENDINOSAS O MUSCULARES.
58. DEL HOMBRO, AFECTANDO PRINCIPALMENTE LA PROPULSION Y LA ABDUCCION, DE ………………………………. 10 A 30%
59. DEL CODO, CON CONSERVACION DEL MOVIMIENTO EN POSICION DESFAVORABLE, ENTRE 110 GRADOS Y 180 GRADOS …………………… 30%
60. DEL CODO, CON CONSERVACION DEL MOVIMIENTO EN POSICION FAVORABLE, ENTRE 110 GRADOS Y 75 GRADOS, DE ………………. 10 A 20%
61. DE TORSION, CON LIMITACION DE LOS MOVIMIENTOS DE PRONACION Y SUPINACION, DE ……………………. 5 A 15%
62. DE LA MUÑECA, DE ………………………… 10 A 15%
63. METACARPO-FALANGICA DEL PULGAR, DE ………….. 2 A 4%
64. INTERFALANGICA DEL PULGAR, DE ………………. 3 A 5%
65. DE LAS DOS ARTICULACIONES DEL PULGAR DE …….. 5 A 10%
66. METACARPO-FALANGICA DEL INDICE, DE ………….. 2 A 3%
67. DE LA PRIMERA O DE LA SEGUNDA ARTICULACIONES INTERFALANGICAS DEL INDICE, DE …………………. 4 A 6%
68. DE LAS TRES ARTICULACIONES DEL INDICE, DE …… 8 A 12%
69. DE UNA SOLA ARTICULACION DEL DEDO MEDIO …………. 2%
70. DE LAS TRES ARTICULACIONES DEL DEDO MEDIO, DE … 5 A 8%
71. DE UNA SOLA ARTICULACION DEL ANULAR O DEL MEÑIQUE … 2%
72. DE LAS TRES ARTICULACIONES DEL ANULAR O DEL MEÑIQUE, DE ………………………………………….. … 4 A 6%
PSEUDOARTROSIS
73. DEL HOMBRO, CONSECUTIVA A RESECCIONES AMPLIAS O PERDIDAS CONSIDERABLES DE SUBSTANCIA OSEA, DE ………….. 45 A 60%
74. DEL HUMERO, APRETADA, DE …………………. 15 A 35%
75. DEL HUMERO, LAXA, DE …………………….. 40 A 50%
76. DEL CODO, CONSECUTIVA A RESECCIONES AMPLIAS O PERDIDAS CONSIDERABLES DE SUBSTANCIA OSEA, DE ………….. 40 A 55%
77. DEL ANTEBRAZO, DE UN SOLO HUESO, APRETADA, DE .. 5 A 10%
78. DEL ANTEBRAZO, DE UN SOLO HUESO, LAXA, DE ….. 20 A 40%
79. DEL ANTEBRAZO, DE LOS DOS HUESOS, APRETADA, DE 20 A 35%
80. DEL ANTEBRAZO, DE LOS DOS HUESOS, LAXA, DE …. 40 A 50%
81. DE LA MUÑECA, CONSECUTIVA A RESECCIONES AMPLIAS O PERDIDAS CONSIDERABLES DE SUBSTANCIA OSEA ………….. 40%
82. DE TODOS LOS HUESOS DEL METACARPO, DE ……… 30 A 40%
83. DE UN SOLO METACARPIANO ………………………. 10%
84. DE LA FALANGE UNGUEAL DEL PULGAR ……………….. 8%
85. DE LA FALANGE UNGUEAL DE LOS OTROS DEDOS ………… 6%
86. DE LA OTRA FALANGE DEL PULGAR …………………. 15%
87. DE LAS OTRAS FALANGES DEL INDICE ………………. 10%
88. DE LAS OTRAS FALANGES DE LOS DEMAS DEDOS ………… 5%
CICATRICES RETRACTILES QUE NO PUEDAN SER RESUELTAS QUIRURGICAMENTE.
89. DE LA AXILA, SEGUN EL GRADO DE LIMITACION DE LOS MOVIMIENTOS DEL BRAZO, DE ……………………. 20 A 50%
90. DEL CODO, CON LIMITACION DE LA EXTENSION DEL ANTEBRAZO, ENTRE LOS 135 GRADOS Y 45 GRADOS, DE …………………….. 10 A 40%
91. DEL CODO EN FLEXION AGUDA DEL ANTEBRAZO, A 45% O MENOS, DE ………………………………………… 45 A 50%
92. DE LA APONEUROSIS PALMAR QUE AFECTEN LA FLEXION O EXTENSION, LA PRONACION, SUPINACION, O QUE PRODUZCA RIGIDECES COMBINADAS, DE …………………….. 10 A 30%
TRASTORNOS FUNCIONALES DE LOS DEDOS, CONSECUTIVOS A LESIONES NO ARTICULARES, SINO A SECCION O PERDIDA DE LOS TENDONES EXTENSORES O FLEXORES, ADHERENCIAS O CICATRICES
FLEXION PERMANENTE DE UNO O VARIOS DEDOS.
93. PULGAR, DE ……………………………… 10 A 25%
94. INDICE O DEDO MEDIO, DE …………………… 8 A 15%
95. ANULAR O MEÑIQUE, DE ……………………… 8 A 12%
96. FLEXION PERMANENTE DE TODOS LOS DEDOS DE LA MANO, DE ………………………………………….. . 65 A 75%
97. FLEXION PERMANENTE DE 4 DEDOS DE LA MANO INCLUYENDO EL PULGAR, DE …………………………………. 45 A 50%
EXTENSION PERMANENTE DE UNO O VARIOS DEDOS.
98. PULGAR, DE ……………………………… 18 A 22%
99. INDICE, DE ……………………………… 10 A 15%
100. MEDIO, DE ………………………………. 8 A 12%
101. ANULAR O MEÑIQUE, DE …………………….. 8 A 12%
102. EXTENSION PERMANENTE DE TODOS LOS DEDOS DE LA MANO, DE ………………………………………….. . 65 A 75%
103. EXTENSION PERMANENTE DE 4 DEDOS DE LA MANO, EXCLUYENDO EL PULGAR, DE ………………………………. 45 A 50%
SECUELAS DE FRACTURAS
104. DE LA CLAVICULA, TRAZO UNICO, CUANDO PRODUZCA RIGIDEZ DEL HOMBRO, DE ……………………………… 10 A 15%
105. DE LA CLAVICULA, DE TRAZO DOBLE, CON CALLO SALIENTE Y RIGIDEZ DEL HOMBRO, DE ………………………. 10 A 30%
106. DEL HUMERO, CON DEFORMACION DEL CALLO DE CONSOLIDACION Y ATROFIA MUSCULAR, DE ………………………. 10 A 30%
107. DEL OLECRANO, CON CALLO OSEO O FIBROSO CORTO Y LIMITACION MODERADA DE LA FLEXION, DE ………….. 5 A 10%
108. DEL OLECRANO, CON CALLO FIBROSO LARGO Y TRASTORNOS MODERADOS DE LOS MOVIMIENTOS, DE ……………… 10 A 15%
109. DEL OLECRANO, CON CALLO FIBROSO LARGO, TRASTORNOS ACENTUADOS DE LA MOVILIDAD Y ATROFIA DEL TRICEPS, DE ………………………………………….. . 20 A 25%
110. DE LOS HUESOS DEL ANTEBRAZO, CUANDO PRODUZCAN ENTORPECIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS DE LA MANO, DE . 10 A 20%
111. DE LOS HUESOS DEL ANTEBRAZO, CUANDO PRODUZCAN LIMITACIONES DE LOS MOVIMIENTOS DE PRONACION O SUPINACION, DE ………………………………………… 10 A 20%
112. CON ABOLICION DE MOVIMIENTOS, DE …………. 20 A 40%
113. DEL METACARPO, CON CALLO DEFORME O SALIENTE, DESVIACION SECUNDARIA DE LA MANO Y ENTORPECIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS DE LOS DEDOS, DE ……………………………. 10 A 20%
PARALISIS COMPLETAS E INCOMPLETAS (PARESIAS) POR LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS.
114. PARALISIS TOTAL DEL MIEMBRO SUPERIOR, DE …. 70 A
115. PARALISIS RADICULAR SUPERIOR …………………. 40%
116. PARALISIS RADICULAR INFERIOR …………………. 60%
117. PARALISIS DEL NERVIO SUB-ESCAPULAR ……………. 12%
118. PARALISIS DEL NERVIO CIRCUNFLEJO, DE ……… 15 A 30%
119. PARALISIS DEL NERVIO MUSCULO-CUTANEO, DE ….. 30 A 35%
120. PARALISIS DEL NERVIO MEDIANO, EN EL BRAZO ……… 45%
121. EN LA MUÑECA, DE ……………………….. 15 A 25%
122. PARALISIS DEL NERVIO MEDIANO CON CAUSALGIA, DE 50 A 80%
123. PARALISIS DEL NERVIO CUBITAL SI ESTA LESIONADO A NIVEL DEL CODO ……………………………………….. 35%
124. PARALISIS DEL NERVIO CUBITAL SI ESTA LESIONADO EN LA MANO ………………………………………….. . 30%
125. PARALISIS DEL NERVIO RADIAL SI ESTA LESIONADO ARRIBA DE LA RAMA DEL TRICEPS ……………………………… 50%
126. PARALISIS DEL NERVIO RADIAL SI ESTA LESIONADO ABAJO DE LA RAMA DEL TRICEPS ……………………………… 40%
EN CASO DE PARALISIS INCOMPLETA O PARCIAL (PARESIA), LOS PORCENTAJES SERAN REDUCIDOS PROPORCIONALMENTE DE ACUERDO CON EL GRADO DE IMPOTENCIA FUNCIONAL.
LUXACIONES QUE NO PUEDAN SER RESUELTAS QUIRURGICAMENTE.
127. DE LA CLAVICULA, NO REDUCIDA O IRREDUCTIBLE, INTERNA, DE …………………………………………. 5 A 10%
128. DE LA CLAVICULA, NO REDUCIDA O IRREDUCTIBLE, EXTERNA 5%
129. DEL HOMBRO, DE …………………………. 10 A 30%
130. DE LOS DOS ULTIMOS METACARPIANOS, DE ……… 15 A 20%
131. DE TODOS LOS METACARPIANOS, DE …………… 30 A 40%
132. METACARPO-FALANGICA DEL PULGAR, DE ……….. 10 A 25%
133. DE LA FALANGE UNGUEAL DEL PULGAR ………………. 5%
134. DE LA PRIMERA O DE LA SEGUNDA FALANGE DE CUALQUIER OTRO DEDO ………………………………………….. . 10%
135. DE LA TERCERA FALANGE DE CUALQUIER OTRO DEDO ……. 4%
MUSCULOS
136. AMIOTROFIA DEL HOMBRO, SIN ANQUILOSIS NI RIGIDEZ ARTICULAR ………………………………………. 15%
137. AMIOTROFIA DEL BRAZO O DEL ANTEBRAZO, SIN ANQUILOSIS NI RIGIDEZ ARTICULAR, DE ……………………….. 10 A 15%
138. AMIOTROFIA DE LA MANO, SIN ANQUILOSIS NI RIGIDEZ ARTICULAR, DE ……………………………….. 5 A 10%
VASOS
139. LAS SECUELAS Y LESIONES ARTERIALES Y VENOSAS, SE VALUARAN DE ACUERDO CON LA MAGNITUD DE LAS ALTERACIONES ORGANICAS Y LOS TRASTORNOS FUNCIONALES QUE PRODUZCAN (AMPUTACIONES, RIGIDECES ARTICULARES, LESIONES DE LOS NERVIOS PERIFERICOS, ATROFIA DE MASAS MUSCULARES, ETC.). EN CASO DE LESIONES BILATERALES, SE SUMARAN LOS PORCENTAJES CORRESPONDIENTES A CADA MIEMBRO, SIN QUE EN NINGUN CASO SOBREPASEN DEL …………………………………. 100%
140. SI EL MIEMBRO LESIONADO ES EL MENOS UTIL, SE REDUCIRA LA INDEMNIZACION CALCULADA CONFORME A ESTA TABLA EN UN 10%
141. EN LOS MUSICOS, MECANOGRAFOS, LINOTIPISTAS, TELEGRAFISTAS Y LABORES SIMILARES, LA PERDIDA, ANQUILOSIS, PSEUDOARTROSIS, LUXACIONES, PARALISIS, RETRACCIONES CICATRIZALES Y RIGIDECES DE LOS DEDOS UTILIZADOS EFECTIVAMENTE EN EL TRABAJO, ASI COMO EN LOS CASOS DE RETRACCIONES DE LA APONEUROSIS PALMAR DE LA MANO QUE INTERESE ESOS MISMOS DEDOS, SE AUMENTARA HASTA EL 250%, OBSERVANDOSE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 494.
MIEMBRO INFERIOR
PERDIDAS
142. POR LA DESARTICULACION DE LA CADERA, DE …… 75 A 80%
143. POR LA AMPUTACION DEL MUSCULO, ENTRE LA CADERA Y LA RODILLA, DE ………………………………… 70 A 80%
144. POR LA DESARTICULACION DE LA RODILLA, DE ….. 65 A 70%
145. POR LA EXTIRPACION DE LA ROTULA, CON MOVILIDAD ANORMAL DE LA RODILLA Y AMIOTROFIA DELTRICEPS, DE …….. 20 A 40%
146. POR LA AMPUTACION DE LA PIERNA, ENTRE LA RODILLA Y EL CUELLO DEL PIE, DE ………………………….. 55 A 65%
147. POR LA PERDIDA TOTAL DEL PIE, DE …………. 50 A 55%
148. POR LA MUTILACION DE UN PIE CON CONSERVACION DEL TALON, DE ………………………………………… 35 A 45%
149. POR LA PERDIDA PARCIAL O TOTAL DEL CALCANEO DE 10 A 30%
150. POR LA DESARTICULACION MEDIO-TARSIANA, DE …. 35 A 40%
151. POR LA DESARTICULACION TARSO-METATARSIANA, DE 25 A 30%
152. POR LA PERDIDA DE LOS CINCO ORTEJOS, DE …… 20 A 25%
153. POR LA PERDIDA DEL PRIMER ORTEJO; CON PERDIDA O MUTILACION DE SU METATARSIANO, DE …………….. 20 A 30%
154. POR LA PERDIDA DEL PRIMER ORTEJO SOLO …………. 15%
155. POR LA PERDIDA DE LA FALANGE UNGUEAL DEL PRIMER ORTEJO ….. 7%
156. POR LA PERDIDA DE UN ORTEJO QUE NO SEA EL PRIMERO …… 5%
157. POR LA PERDIDA DE LAS DOS ULTIMAS FALANGES DE UN ORTEJO QUE NO SEA EL PRIMERO …………………………….. 3%
158. POR LA PERDIDA DE LA FALANGE UNGUEAL DE UN ORTEJO QUE NO SEA EL PRIMERO ………………………………… 2%
159. POR LA PERDIDA DEL QUINTO ORTEJO CON MUTILACION O PERDIDA DE SU METATARSIANO, DE ……………….. 20 A 30%
ANQUILOSIS
160. COMPLETA DE LA ARTICULACION COXO-FEMORAL, EN RECTITUD, DE ………………………………………… 50 A 55%
161. DE LA ARTICULACION COXO-FEMORAL EN MALA POSICION (FLEXION, ADUCCION, ABDUCCION, ROTACION), DE …… 60 A 65%
162. DE LAS DOS ARTICULACIONES COXO-FEMORALES, DE 90 A 100%163. DE LA RODILLA EN POSICION DE EXTENSION (FAVORABLE), DE 180 GRADOS A 135 GRADOS, DE …………………………….. 30 A 40%
164. DE LA RODILLA EN POSICION DE FLEXION (DESFAVORABLE), DE 135 GRADOS A 30 GRADOS, DE ……………………………… 40 A 65%
165. DE LA RODILLA EN GENU-VALGUM O GENU-VARUM, DE 40 A 50%
166. DEL CUELLO DEL PIE EN ANGULO RECTO, CON MOVILIDAD SUFICIENTE DE LOS ORTEJOS, DE ………………… 10 A 15%
167. DEL CUELLO DEL PIE EN ANGULO RECTO, CON ENTORPECIMIENTO DE LA MOVILIDAD DE LOS ORTEJOS, DE ……………. 25 A 30%
168. DEL CUELLO DEL PIE, EN ACTITUD VICIOSA, DE … 30 A 55%
169. DEL PRIMER ORTEJO, EN RECTITUD ………………… 5%
170. DEL PRIMER ORTEJO EN POSICION VICIOSA, DE …. 10 A 15%
171. DE LOS DEMAS ORTEJOS, EN RECTITUD ……………… 5%
172. DE LOS DEMAS ORTEJOS EN POSICION VICIOSA, DE .. 5 A 15%
RIGIDECES ARTICULARES
DISMINUCION DE LOS MOVIMIENTOS POR LESIONES ARTICULARES, TENDINOSAS O MUSCULARES.
173. DE LA CADERA, CON ANGULO DE MOVILIDAD FAVORABLE, DE ………………………………………….. . 15 A 25%
174. DE LA CADERA, CON ANGULO DE MOVILIDAD DESFAVORABLE, DE ………………………………………….. . 30 A 40%
175. DE LA RODILLA, QUE PERMITA LA EXTENSION COMPLETA, SEGUN EL ANGULO DE FLEXION, DE …………………….. 10 A 20%
176. DE LA RODILLA QUE NO PERMITA LA EXTENSION COMPLETA O CASI COMPLETA, SEGUN EL ANGULO DE FLEXION, DE ….. 25 A 35%
177. DEL CUELLO DEL PIE, CON ANGULO DE MOVILIDAD FAVORABLE, DE …………………………………………. 5 A 10%
178. DEL CUELLO DEL PIE, CON ANGULO DE MOVILIDAD DESFAVORABLE, DE ……………………………. 10 A 20%
179. DE CUALQUIER ORTEJO, DE …………………… 2 A 5%
PSEUDOARTROSIS
180. DE LA CADERA, CONSECUTIVA A RESECCIONES AMPLIAS CON PERDIDA CONSIDERABLE DE SUBSTANCIA OSEA, DE…….. 50 A 70%
181. DEL FEMUR, DE ………………………….. 40 A 60%
182. DE LA RODILLA CON PIERNA DE BADAJO (CONSECUTIVA A RESECCIONES DE RODILLA), DE ………………….. 40 A 60%
183. DE LA ROTULA CON CALLO FIBROSO CORTO, FLEXION POCO LIMITADA ……………………………………….. 15%
184. DE LA ROTULA CON CALLO FIBROSO LARGO, EXTENSION ACTIVA DEBIL Y FLEXION POCO LIMITADA …………………….. 20%
185. DE LA ROTULA CON CALLO FIBROSO LARGO, EXTENSION ACTIVA CASI NULA Y AMIOTROFIA DEL MUSLO ………………….. 40%
186. DE LA TIBIA Y EL PERONE, DE ……………… 40 A 60%
187. DE LA TIBIA SOLA, DE ……………………. 30 A 40%
188. DEL PERONE SOLO, DE ……………………… 8 A 18%
189. DEL PRIMERO O DEL ULTIMO METATARSIANO, DE ….. 8 A 15%
CICATRICES RETRACTILES QUE NO PUEDAN SER RESUELTAS QUIRURGICAMENTE.
190. DEL HUECO POPLITEO, QUE LIMITEN LA EXTENSION DE 170 GRADOS A 135 GRADOS, DE …………………………………… 20 A 30%
191. DEL HUECO POPLITEO, QUE LIMITEN LA EXTENSION DE 135 GRADOS A 90 GRADOS, DE ……………………………………. 30 A 50%
192. DEL HUECO POPLITEO, QUE LIMITEN LA EXTENSION A MENOS DE 90 GRADOS, DE ……………………………………. 50 A 60%
193. DE LA PLANTA DEL PIE, CON RETRACCION DE LA PUNTA HACIA UNO DE SUS BORDES, DE ……………………….. 20 A 40%
SECUELAS DE FRACTURAS
194. DOBLE VERTICAL DE LA PELVIS, CON DOLORES PERSISTENTES Y DIFICULTAD MODERADA PARA LA MARCHA Y LOS ESFUERZOS, DE … 15 A 25%
195. DOBLE VERTICAL DE LA PELVIS, CON ACORTAMIENTO O DESVIACION DEL MIEMBRO INFERIOR, DE …………… 25 A 50%
196. DE LA CAVIDAD COTILOIDEA, CON HUNDIMIENTO, DE 15 A 40%
197. DE LA RAMA HORIZONTAL DEL PUBIS, CON LIGEROS DOLORES PERSISTENTES Y MODERADA DIFICULTAD PARA LA MARCHA O LOS ESFUERZOS, DE ………………………………. 15 A 20%
198. DE LA RAMA ISQUIOPUBICA, CON MODERADA DIFICULTAD PARA LA MARCHA Y LOS ESFUERZOS, DE ………………… 15 A 20%
199. DE LA RAMA HORIZONTAL Y DE LA RAMA ISQUIOPUBICA CON DOLORES PERSISTENTES, TRASTORNOS VESICALES Y ACENTUADA DIFICULTAD PARA LA MARCHA O LOS ESFUERZOS, DE ….. 40 A 60%
200. DEL CUELLO DEL FEMUR Y REGION TROCANTEREA, CON IMPOTENCIA FUNCIONAL MODERADA, CLAUDICACION Y DOLOR DE ………… . 30 A 40%
201. DEL CUELLO DEL FEMUR Y REGION TROCANTEREA, CON IMPOTENCIA FUNCIONAL ACENTUADA, GRAN ACORTAMIENTO, RIGIDECES ARTICULARES Y DESVIACIONES ANGULARES, DE ………. 60 A 80%
202. DE LA DIAFISIS FEMORAL, CON ACORTAMIENTO DE 1 A 4 CENTIMETROS, SIN LESIONES ARTICULARES NI ATROFIA MUSCULAR, DE ………… 8 A 15%
203. DE LA DIAFISIS FEMORAL, CON ACORTAMIENTO DE 3 A 6 CENTIMETROS, ATROFIA MUSCULAR MEDIA, SIN RIGIDEZ ARTICULAR, DE …………… 15 A 30%
204. DE LA DIAFISIS FEMORAL, CON ACORTAMIENTO DE 3 A 6 CENTIMETROS, ATROFIA MUSCULAR MEDIA Y RIGIDEZ ARTICULAR, DE ………… . 30 A 40%
205. DE LA DIAFISIS FEMORAL, CON ACORTAMIENTO DE 6 A 12 CENTIMETROS, ATROFIA MUSCULAR Y RIGIDECES ARTICULARES DE ………………………………………….. . 30 A 50%
206. DE LA DIAFISIS FEMORAL, CON ACORTAMIENTO DE 6 A 12 CENTIMETROS, DESVIACION ANGULAR EXTERNA, ATROFIA MUSCULAR AVANZADA Y FLEXION DE LA RODILLA QUE NO PASE DE 135 GRADOS, DE ………………………………………….. . 50 A 70%
207. DE LOS CONDILOS FEMORALES Y TUBEROSIDADES TIBIALES, CON RIGIDECES ARTICULARES, DESVIACIONES, AUMENTO DE VOLUMEN DE LA RODILLA, CLAUDICACION, ETC., DE ……………. 30 A 50%
208. DE LA ROTULA, CON CALLO OSEO, EXTENSION COMPLETA Y FLEXION POCO LIMITADA ……………………………. 10%
209. DE LA TIBIA Y EL PERONE, CON ACORTAMIENTO DE 2 A 4 CENTIMETROS, CALLO GRANDE Y SALIENTE Y ATROFIA MUSCULAR, DE ……….. . 15 A 30%
210. DE LA TIBIA Y EL PERONE, CON ACORTAMIENTO DE MAS DE 4 CENTIMETROS, CONSOLIDACION ANGULAR, DESVIACION DE LA PIERNA HACIA FUERA O HACIA ADENTRO, DESVIACION SECUNDARIA DEL PIE, MARCHA POSIBLE, DE …………. 35 A 50%
211. DE LA TIBIA Y EL PERONE, CON ACORTAMIENTO CONSIDERABLE O CONSOLIDACION ANGULAR, MARCHA IMPOSIBLE, DE ….. 55 A 70%
212. DE LA TIBIA, CON DOLOR, ATROFIA MUSCULAR Y RIGIDEZ ARTICULAR, DE ………… 10 A 25%
213. DEL PERONE, CON DOLOR Y LIGERA ATROFIA MUSCULAR, DE ………………… .. 5 A 10%
214. MALEOLARES, CON DESALOJAMIENTO DEL PIE HACIA ADENTRO, DE ……………….. 25 A 40%
215. MALEOLARES, CON DESALOJAMIENTO DEL PIE HACIA AFUERA, DE ……….. . 25 A 40%
216. DEL TARSO, CON PIE PLANO POST-TRAUMATICO DOLOROSO, DE ……….. . 15 A 20%
217. DEL TARSO, CON DESVIACION DEL PIE HACIA ADENTRO O HACIA AFUERA, DE …………………………………. 20 A 30%
218. DEL TARSO, CON DEFORMACION CONSIDERABLE, INMOVILIDAD DE LOS ORTEJOS Y ATROFIA DE LA PIERNA, DE ………… 30 A 50%
219. DEL METATARSO, CON DOLOR, DESVIACIONES O IMPOTENCIA FUNCIONAL, DE ………………………………. 10 A 20%
PARALISIS COMPLETAS O INCOMPLETAS (PARESIAS) POR LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS
220. PARALISIS TOTAL DEL MIEMBRO INFERIOR, DE ….. 70 A 80%
221. PARALISIS COMPLETA DEL NERVIO CIATICO MAYOR ……. 40%
222. PARALISIS DEL CIATICO POPLITEO EXTERNO ………… 35%
223. PARALISIS DEL CIATICO POPLITEO INTERNO ………… 30%
224. PARALISIS COMBINADA DEL CIATICO POPLITEO INTERNO Y DEL CIATICO POPLITEO EXTERNO …………………………. 40%
225. PARALISIS DEL NERVIO CRURAL, DE ………….. 40 A 50%
226. CON REACCION CAUSALGICA, DE LOS NERVIOS ANTES CITADOS, AUMENTO DE …………………………………. 20 A 30%
227. EN CASO DE PARALISIS COMBINADAS POR LESIONES DE LOS NERVIOS ANTES MENCIONADOS EN AMBOS MIEMBROS, SE SUMARAN LOS PORCENTAJES CORRESPONDIENTES A CADA UNO, SIN QUE EN NINGUN CASO LAS INCAPACIDADES SUMADAS PASEN DEL ………….. 100%
228. EN CASO DE PARALISIS INCOMPLETA O PARCIAL (PARESIAS), LOS PORCENTAJES SERAN REDUCIDOS PROPORCIONALMENTE DE ACUERDO CON EL GRADO DE IMPOTENCIA FUNCIONAL.
LUXACIONES QUE NO PUEDAN SER RESUELTAS QUIRURGICAMENTE.
229. DEL PUBIS, IRREDUCTIBLE O IRREDUCIDA, O RELAJACION EXTENSA DE LA SINFISIS, DE …………………… 25 A 40%
MUSCULOS
230. AMIOTROFIA DEL MUSLO, SIN ANQUILOSIS NI RIGIDEZ ARTICULAR ………………………………………. 30%
231. AMIOTROFIA DEL LOCULO ANTERIOR DEL MUSLO, SIN ANQUILOSIS NI RIGIDEZ ARTICULAR …………………… 20%
232. AMIOTROFIA DE LA PIERNA, SIN ANQUILOSIS NI RIGIDEZ ARTICULAR ………………………………………. 30%
233. AMIOTROFIA DEL LOCULO ANTERO-EXTERNO DE LA PIERNA, SIN ANQUILOSIS NI RIGIDEZ ARTICULAR …………………… 15%
234. AMIOTROFIA TOTAL DEL MIEMBRO INFERIOR …………. 40%
VASOS
235. LAS SECUELAS DE LESIONES ARTERIALES SE VALUARAN DE ACUERDO CON LA MAGNITUD DE LAS ALTERACIONES ORGANICAS Y LOS TRASTORNOS FUNCIONALES QUE PROVOQUEN (AMPUTACIONES, RIGIDECES ARTICULARES, LESIONES DE LOS NERVIOS PERIFERICOS, ATROFIA DE MASAS MUSCULARES, ETC.)
236. FLEBITIS DEBIDAMENTE COMPROBADA, DE ………. 15 A 25%
237. ULCERA VARICOSA RECIDIVANTE, SEGUN SU EXTENSION DE … .. 8 A 20%
238. EN CASO DE LESIONES BILATERALES SE SUMARAN LOS PORCENTAJES CORRESPONDIENTES A CADA MIEMBRO, SIN QUE EN NINGUN CASO SOBREPASEN DEL 100%
239. EN CASO DE QUE EL MIEMBRO LESIONADO (SUPERIOR O INFERIOR) NO ESTUVIERA, ANTES DEL ACCIDENTE, INTEGRO FISIOLOGICA Y ANATOMICAMENTE, SE REDUCIRA LA INDEMNIZACION PROPORCIONALMENTE.
CABEZA
CRANEO
240. SINDROME CRANEO-ENCEFALICO TARDIO POST-CONMOCIONAL DISCRETO, DE ……………………………….. 10 A 20%
241. SINDROME CRANEO-ENCEFALICO TARDIO POST-CONMOCIONAL MODERADO, DE ……………………………….. 20 A 35%
242. SINDROME CRANEO-ENCEFALICO TARDIO POST-CONMOCIONAL ACENTUADO, DE ………………………………. 35 A 50%
243. ESCALPE O PERDIDA CONSIDERABLE DEL CUERO CABELLUDO, DE ………………………………………….. . 20 A 35%
244. PERDIDA OSEA DEL CRANEO HASTA DE 5 CENTIMETROS DE DIAMETRO, DE ……………………………….. 10 A 20%
245. PERDIDA OSEA MAS EXTENSA, DE …………….. 20 A 30%
246. EPILEPSIA TRAUMATICA NO CURABLE QUIRURGICAMENTE, CUANDO LAS CRISIS PUEDAN SER CONTROLADAS MEDICAMENTE Y PERMITAN DESEMPEÑAR ALGUN TRABAJO, DE …………………. 50 A 70%
247. POR EPILEPSIA TRAUMATICA NO CURABLE QUIRURGICAMENTE, CUANDO LAS CRISIS NO PUEDAN SER CONTROLADAS MEDICAMENTE Y NO PERMITAN EL DESEMPEÑO DE NINGUN TRABAJO …………… 100%
248. EPILEPSIA JACKSONIANA, DE ……………….. 10 A 25%
249. ANOSMIA POR LESION DEL NERVIO OLFATIVO …………. 5%
250. POR LESION DEL NERVIO TRIGEMINO, DE ………. 15 A 30%
251. POR LESION DEL NERVIO FACIAL, DE …………. 15 A 30%
252. POR LESION DEL NEUMOGASTRICO (SEGUN EL GRADO DE TRASTORNOS FUNCIONALES COMPROBADOS), DE ……….. 10 A 50%
253. POR LESION DEL NERVIO ESPINAL, DE ………… 10 A 40%
254. POR LESION DEL NERVIO HIPOGLOSO, CUANDO ES UNILATERAL ….. 15%
255. POR LESION DEL NERVIO HIPOGLOSO, BILATERAL …….. 60%
256. MONOPLEGIA SUPERIOR …………………………. 70%
257. MONOPARESIA SUPERIOR, DE ………………… 20 A 40%
258. MONOPLEGIA INFERIOR, MARCHA ESPASMODICA, DE .. 40 A 60%
259. MONOPARESIA INFERIOR, MARCHA POSIBLE, DE ….. 20 A 40%
260. PARAPLEGIA ………………………………… 100%
261. PARAPARESIA, MARCHA POSIBLE, DE ………….. 50 A 70%
262. HEMIPLEGIA, DE …………………………. 70 A 90%
263. HEMIPARESIA, DE ………………………… 20 A 60%
264. DIABETES AZUCARADA O INSIPIDA, DE ………… 10 A 40%
265. AFASIA DISCRETA, DE …………………….. 20 A 30%
266. AFASIA ACENTUADA, AISLADA, DE ……………. 40 A 80%
267. AFASIA CON HEMIPLEGIA ………………………. 100%
268. AGRAFIA, DE ……………………………. 20 A 30%
269. DEMENCIA CRONICA …………………………… 100%
CARA
270. MUTILACIONES EXTENSAS, CUANDO COMPRENDAN LOS DOS MAXILARES SUPERIORES Y LA NARIZ, SEGUN LA PERDIDA DE SUBSTANCIA DE LAS PARTES BLANDAS, DE …………. 90 A 100%
271. MUTILACIONES QUE COMPRENDAN UN MAXILAR SUPERIOR Y EL INFERIOR, DE …………… 90 A 100%
272. MUTILACION DE LA RAMA HORIZONTAL DEL MAXILAR INFERIOR SIN PROTESIS POSIBLE, O DEL MAXILAR EN SU TOTALIDAD, DE ……… . 60 A 80%
273. PSEUDOARTROSIS DEL MAXILAR SUPERIOR CON MASTICACION IMPOSIBLE, DE ………………………………. 50 A 60%
274. PSEUDOARTROSIS DEL MAXILAR SUPERIOR CON MASTICACION POSIBLE, PERO LIMITADA, DE …………………… 20 A 30%
275. EN CASO DE PROTESIS CON MEJORIA COMPROBADA DE LA MASTICACION, DE ……………………………… 5 A 15%
276. PERDIDAS DE SUBSTANCIA EN LA BOVEDA PALATINA NO RESUELTAS QUIRURGICAMENTE, SEGUN EL SITIO Y LA EXTENSION, DE ………. . 15 A 35%
277. EN CASO DE PROTESIS CON MEJORIA FUNCIONAL COMPROBADA, DE …………………………………………. 5 A 10%
278. PSEUDOARTROSIS DEL MAXILAR INFERIOR, CON MASTICACION POSIBLE, POR FALTA DE CONSOLIDACION, APRETADA, DE LA RAMA ASCENDENTE, DE ………………………………. 5 A 10%
279. CUANDO SEA LAXA EN LA RAMA ASCENDENTE, DE …. 15 A 25%
280. CUANDO SEA APRETADA EN LA RAMA HORIZONTAL, DE 10 A 20%
281. CUANDO SEA LAXA EN LA RAMA HORIZONTAL, DE …. 25 A 35%
282. CUANDO SEA APRETADA EN LA SINFISIS, DE ……. 25 A 30%
283. CUANDO SEA LAXA EN LA SINFISIS, DE ……….. 25 A 40%
284. EN CASO DE PROTESIS CON MEJORIA FUNCIONAL COMPROBADA, DE …………………………………………. 5 A 20%
285. PSEUDOARTROSIS DEL MAXILAR INFERIOR, CON O SIN PERDIDA DE SUBSTANCIA, NO RESUELTA QUIRURGICAMENTE, CON MASTICACION INSUFICIENTE O ABOLIDA, DE …………………… 50 A 60%
286. CONSOLIDACIONES DEFECTUOSAS DE LOS MAXILARES, QUE DIFICULTEN LA ARTICULACION DE LOS ARCOS DENTARIOS Y LIMITEN LA MASTICACION, DE ………………………….. 20 A 30%
287. CUANDO LA DIFICULTAD DE LA ARTICULACION SEA PARCIAL, DE ………….. 5 A 15%
288. CUANDO CON UN APARATO PROTESICO SE CORRIJA LA MASTICACION, DE ……………………………… 5 A 10%
289. PERDIDA DE UNO O VARIOS DIENTES: REPOSICION …
290. PERDIDA TOTAL DE LA DENTADURA, PROTESIS NO TOLERADA 30%
291. PERDIDA TOTAL DE LA DENTADURA, PROTESIS TOLERADA .. 15%
292. PERDIDA COMPLETA DE UN ARCO DENTARIO, PROTESIS NO TOLERADA ………………. 20%
293. PERDIDA COMPLETA DE UN ARCO DENTARIO, PROTESIS TOLERADA …… 10%
294. PERDIDA DE LA MITAD DE UN ARCO DENTARIO, PROTESIS NO TOLERADA ……………………………………….. 15%
295. PERDIDA DE LA MITAD DE UN ARCO DENTARIO, PROTESIS TOLERADA ………………………………………… 5%
296. BRIDAS CICATRIZALES QUE LIMITEN LA ABERTURA DE LA BOCA, IMPIDIENDO LA HIGIENE BUCAL, LA PRONUNCIACION, LA MASTICACION O DEJEN ESCURRIR LA SALIVA, DE …….. 20 A 50%
297. LUXACION IRREDUCTIBLE DE LA ARTICULACION TEMPORO-MAXILAR, SEGUN EL GRADO DE ENTORPECIMIENTO FUNCIONAL, DE ……….. . 20 A 35%
298. AMPUTACIONES MAS O MENOS EXTENSAS DE LA LENGUA CON ADHERENCIAS Y SEGUN EL ENTORPECIMIENTO DE LA PALABRA Y DE LA DEGLUCION, DE ………………………………. 20 A 40%
299. FISTULA SALIVAL NO RESUELTA QUIRURGICAMENTE, DE …… . 10 A 20%
OJOS
300. CEGUERA TOTAL, CON CONSERVACION O PERDIDA DE LOS GLOBOS OCULARES ………………………………………. 100%
301. PERDIDA O DISMINUCION PERMANENTE (CUANDO YA NO PUEDE SER MEJORADA CON ANTEOJOS) DE LA AGUDEZA VISUAL, EN TRABAJADORES CUYA ACTIVIDAD SEA DE EXIGENCIA VISUAL MEDIANA O BAJA. (VISION RESTANTE CON CORRECCION OPTICA.)
TABLA I
EN LOS CASOS DE PERDIDA O DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL EN UN SOLO OJO, ESTANDO EL OTRO SANO, DEBAJO DE LA PRIMERA LINEA HORIZONTAL EN LA QUE ESTAN SEÑALADOS LOS DIVERSOS GRADOS INDEMNIZABLES DE PERDIDA O DISMINUCION, APARECEN INSERTOS LOS PORCENTAJES DE INCAPACIDAD CORRESPONDIENTES A CADA GRADO, (SEGUNDA LINEA HORIZONTAL).
EN LOS CASOS DE PERDIDA O DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL EN UN SOLO OJO, ESTANDO EL OTRO ENFERMO POR AFECCION AJENA AL TRABAJO, SI LA VISION RESTANTE EN CADA OJO ES INFERIOR A 0.2, EL PORCENTAJE DE INCAPACIDAD INDEMNIZABLE APARECE EN LA INTERSECCION DE LA COLUMNA VERTICAL Y DE LA LINEA HORIZONTAL CORRESPONDIENTE.
EN LOS CASOS DE PERDIDA O DISMINUCION BILATERAL DE LA AGUDEZA VISUAL, A CONSECUENCIA DE RIESGO PROFESIONAL EN AMBOS OJOS, EL PORCENTAJE DE INCAPACIDAD INDEMNIZABLE APARECE EN LA INTERSECCION DE LA COLUMNA VERTICAL Y DE LA LINEA HORIZONTAL CORRESPONDIENTE.
302. PERDIDA O DISMINUCION PERMANENTE (CUANDO YA NO PUEDE SER MEJORADA CON ANTEOJOS) DE LA AGUDEZA VISUAL, EN TRABAJADORES CUYA ACTIVIDAD SEA DE ELEVADA EXIGENCIA VISUAL, (VISION RESTANTE CON CORRECCION OPTICA).
*ENUCLEACION CON PROTESIS.
**ENUCLEACION, PROTESIS IMPOSIBLE.
TABLA II
EN LOS CASOS DE PERDIDA O DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL EN UN SOLO OJO, ESTANDO EL OTRO SANO, DEBAJO DE LA PRIMERA LINEA HORIZONTAL, EN LA QUE ESTAN SEÑALADOS LOS DIVERSOS GRADOS INDEMNIZABLES DE PERDIDA O DISMINUCION, APARECEN INSCRITOS LOS PORCENTAJES DE INCAPACIDAD CORRESPONDIENTES A CADA GRADO. (SEGUNDA LINEA HORIZONTAL.)
EN LOS CASOS DE PERDIDA O DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL EN UN SOLO OJO, ESTANDO EL OTRO ENFERMO POR AFECCION AJENA AL TRABAJO, SI LA VISION RESTANTE EN CADA OJO ES INFERIOR A 0.2, EL PORCENTAJE DE INCAPACIDAD INDEMNIZABLE APARECE EN LA INTERSECCION DE LA COLUMNA VERTICAL Y DE LA LINEA HORIZONTAL CORRESPONDIENTE.
EN LOS CASOS DE PERDIDA O DISMINUCION BILATERAL DE LA AGUDEZA VISUAL, A CONSECUENCIA DE RIESGO PROFESIONAL EN AMBOS OJOS, EL PORCENTAJE DE INCAPACIDAD INDEMNIZABLE APARECE EN LA INTERSECCION DE LA COLUMNA VERTICAL Y DE LA LINEA HORIZONTAL CORRESPONDIENTE.
303. PERDIDA O DISMINUCION PERMANENTE DE LA AGUDEZA VISUAL EN SUJETOS MONOCULOS (CEGUERA O VISION INFERIOR A 0.05 EN EL OJO CONTRALATERAL). (VISION RESTANTE CON CORRECCION OPTICA.)
*ENUCLEACION CON PROTESIS.
**ENUCLEACION, CON PROTESIS IMPOSIBLE.
304. EXTRACCION O ATROFIA DE UN GLOBO OCULAR CON DEFORMACION OSTENSIBLE, QUE PERMITE EL USO DE PROTESIS …………. 50%
305. CON LESIONES CICATRIZALES O MODIFICACIONES ANATOMICAS QUE IMPIDAN EL USO DE PROTESIS ……………………. 60%
306. AL ACEPTARSE EN SERVICIO A LOS TRABAJADORES, SE CONSIDERARA PARA RECLAMACIONES POSTERIORES POR PERDIDA DE LA AGUDEZA VISUAL, QUE TIENEN LA UNIDAD AUNQUE TUVIERAN 0.8 (8 DECIMOS EN CADA OJO).
307. LOS ESCOTOMAS CENTRALES SE VALUARAN SEGUN LA DETERMINACION DE LA AGUDEZA VISUAL, APLICANDO LAS TABLAS ANTERIORES.
308. ESTRECHAMIENTO DEL CAMPO VISUAL, CON CONSERVACION DE 30 GRADOS EN UN SOLO OJO ……………………………. 10%
309. EN AMBOS OJOS, DE ………………………. 15 A 30%
310. ESTRECHAMIENTO DEL CAMPO VISUAL, CON CONSERVACION DE MENOS DE 30 GRADOS EN UN SOLO OJO, DE …………. 15 A 35%
311. EN AMBOS OJOS, DE ………………………. 40 A 90%
HEMIANOPSIAS VERTICALES.
312. HOMONIMAS, DERECHA O IZQUIERDA, DE ……….. 20 A 35%
313. HETERONIMAS BINASALES, DE ……………….. 10 A 15%
314. HETERONIMAS BITEMPORALES, DE …………….. 40 A 60%
HEMIANOPSIAS HORIZONTALES.
315. SUPERIORES, DE …………………………. 10 A 15%
316. INFERIORES, DE …………………………. 30 A 50%
317. EN CUADRANTE SUPERIOR, ………………………. 10%
318. EN CUADRANTE INFERIOR, DE ……………….. 20 A 25%
HEMIANOPSIA EN SUJETOS MONOCULOS (VISION CONSERVADA EN UN OJO Y ABOLIDA O MENOR A 0.05 EN EL CONTRALATERAL), CON VISION CENTRAL.
319. NASAL, DE ……………………………… 60 A 70%
320. INFERIOR, DE …………………………… 70 A 80%
321. TEMPORAL, DE …………………………… 80 A 90%
322. EN LOS CASOS DE HEMIANOPSIA CON PERDIDA DE LA VISION CENTRAL UNI O BILATERAL SE AGREGARA AL PORCENTAJE DE VALUACION CORRESPONDIENTE A LA HEMIANOPSIA, EL RELATIVO A LA VISION RESTANTE, OBSERVANDOSE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 494.
TRASTORNOS DE LA MOVILIDAD OCULAR
323. ESTRABISMO POR LESION MUSCULAR O ALTERACION NERVIOSA CORRESPONDIENTE, SIN DIPLOPIA, EN PACIENTES QUE PREVIAMENTE CARECIAN DE FUSION, DE ……………………….. 5 A 10%
324. DIPLOPIA SUSCEPTIBLE DE CORRECCION CON PRISMAS O POSICION COMPENSADORA DE LA CABEZA, DE …………. 5 A 20%
325. DIPLOPIA EN LA PARTE INFERIOR DEL CAMPO, DE ………. 10 A 25%
326. DIPLOPIA NO SUSCEPTIBLE DE CORRECCION CON PRISMAS O POSICION COMPENSADORA DE LA CABEZA, ACOMPAÑADA O NO DE PTOSIS PALPEBRAL, CON O SIN OFTALMOPLEGIA INTERNA, QUE AMERITA LA OCLUSION DE UN OJO, DE …………….. 20 A 30%
327. DIPLOPIA NO SUSCEPTIBLE DE CORREGIRSE CON PRISMAS O MEDIANTE POSICION COMPENSADORA DE LA CABEZA, POR LESION NERVIOSA BILATERAL QUE LIMITA LOS MOVIMIENTOS DE AMBOS OJOS Y REDUCE EL CAMPO VISUAL POR LA DESVIACION, ORIGINANDO DESVIACION DE CABEZA PARA FIJAR, ADEMAS DE LA OCLUSION DE UN OJO, DE ……………………………………. 40 A 50%
OTRAS LESIONES
328. AFAQUIA UNILATERAL CORREGIBLE CON LENTE DE CONTACTO:
AGREGAR 10% DE INCAPACIDAD AL PORCENTAJE CORRESPONDIENTE A LA DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL, SIN QUE LA SUMA SOBREPASE DE 35% EN TRABAJADORES DE MEDIANA O BAJA EXIGENCIA VISUAL, O DE 45% EN LOS DE ELEVADA EXIGENCIA VISUAL.
329. AFAQUIA BILATERAL CORREGIBLE CON LENTES TORICOS O DE CONTACTO:
AGREGAR 25% DE INCAPACIDAD AL PORCENTAJE CORRESPONDIENTE A LA DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL, SIN QUE LA SUMA SOBREPASE EL 100%, CONFORME A LAS ESTIPULACIONES DEL ARTICULO 494.
330. CATARATA TRAUMATICA UNI O BILATERAL INOPERABLE: SERA INDEMNIZADA DE ACUERDO CON LA DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL.
331. OFTALMOPLEGIA INTERNA TOTAL UNILATERAL, DE … 10 A 15%
332. BILATERAL, DE ………………………….. 15 A 30%
333. MIDRIASIS, IRIDODIALISIS O IRIDECTOMIA EN SECTOR, CUANDO OCASIONAN TRASTORNOS FUNCIONALES, EN UN OJO …… 5%
334. EN AMBOS OJOS ………………………………. 10%
335. PTOSIS PALPEBRAL PARCIAL UNILATERAL, PUPILA DESCUBIERTA, DE ……………………………… 5 A 10%
336. PTOSIS PALPEBRAL O BLEFAROESPASMO UNILATERALES, NO RESUELTOS QUIRURGICAMENTE, CUANDO CUBREN EL AREA PUPILAR: SERAN INDEMNIZADOS DE ACUERDO CON LA DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL.
337. PTOSIS PALPEBRAL BILATERAL, DE ………….. 20 A 70%
ESTAS INCAPACIDADES SE BASAN EN EL GRADO DE LA VISION, SEGUN QUE EN POSICION PRIMARIA (MIRADA HORIZONTAL DE FRENTE) LA PUPILA ESTA MAS O MENOS DESCUBIERTA.
338. DESVIACION DE LOS BORDES PALPEBRALES (ENTROPION, ECTROPION, TRIQUIASIS, CICATRICES DEFORMANTES, SIMBLEFARON, ANQUILOBLEFARON), UNILATERAL, DE ………………. 5 A 15%
339. BILATERAL, DE ………………………….. 10 A 25%
ALTERACIONES DE LAS VIAS LAGRIMALES
340. LAGOFTALMOS CICATRIZAL O PARALITICO UNILATERAL, DE ………………………………………….. .. 5 A 15%
341. BILATERAL, DE ………………………….. 10 A 25%
342. EPIFORA, DE …………………………….. 5 A 15%
343. FISTULAS LAGRIMALES, DE …………………. 15 A 25%
NARIZ
344. MUTILACION PARCIAL DE LA NARIZ, SIN ESTENOSIS, NO CORREGIDA PLASTICAMENTE, DE ………………….. 10 A 20%
345. PERDIDA DE LA NARIZ SIN ESTENOSIS, NO REPARADA PLASTICAMENTE, DE …………………………… 30 A 40%
346. CUANDO HAYA SIDO REPARADA PLASTICAMENTE, DE .. 15 A 20%
347. CUANDO LA NARIZ QUEDE REDUCIDA A MUÑON CICATRIZAL, CON ESTENOSIS, DE ………………………………. 30 A 50%
OIDOS
348. PERDIDA O DEFORMACION EXCESIVA DEL PABELLON AURICULAR, UNILATERAL, DE ………………………………. 5 A 10%
349. BILATERAL, DE ………………………….. 10 A 15%
350. VERTIGO LABERINTICO TRAUMATICO DEBIDAMENTE COMPROBADO, DE ………………………………………… 30 A 50%
SORDERAS E HIPOACUSIAS PROFESIONALES
351. SE VALUARAN SIGUIENDO LAS NORMAS DE LA TABLA SIGUIENTE:
% DE HIPOACUSIA % DE INCAPACIDAD BILATERAL COMBINADA PERMANENTE
10 10 15 14 20 17 25 20 30 25 35 30 40 35 45 40 50 45 55 50 60 55 65 60 70 65 75 A 100 70
SE RECOMIENDA LA EXPLORACION POR MEDIO DE LA AUDIOMETRIA TONAL, DETERMINANDO LA INCAPACIDAD FUNCIONAL AUDITIVA BINAURAL, SIN REDUCCION POR PRESBIACUSIA O ESTADO ANTERIOR.
CUELLO
352. DESVIACION (TORTICOLIS, INFLEXION ANTERIOR) POR RETRACCION MUSCULAR O AMPLIA CICATRIZ, DE ……… 10 A 30%
353. INFLEXION ANTERIOR CICATRIZAL, ESTANDO EL MENTON EN CONTACTO CON EL ESTERNON, DE …………………. 40 A 60%
354. ESTRECHAMIENTOS CICATRIZALES DE LA LARINGE QUE PRODUZCAN DISFONIA, DE ………………………. 10 A 20%
355. QUE PRODUZCAN AFONIA SIN DISNEA, DE ………. 20 A 30%
356. CUANDO PRODUZCAN DISNEA DE GRANDES ESFUERZOS …… 10%
357. CUANDO PRODUZCAN DISNEA DE MEDIANOS O PEQUEÑOS ESFUERZOS, DE ………………………………. 20 A 70%
358. CUANDO PRODUZCAN DISNEA DE REPOSO, DE …….. 70 A 80%
359. CUANDO POR DISNEA SE REQUIERA EL USO DE CANULA TRAQUEAL A PERMANENCIA, DE …………………………… 70 A 90%
360. CUANDO CAUSEN DISFONIA (O AFONIA) Y DISNEA, DE 25 A 80%
361. ESTRECHAMIENTO CICATRIZAL DE LA FARINGE CON PERTURBACION DE LA DEGLUCION, DE ……………… 20 A 40%
TORAX Y CONTENIDO.
362. SECUELAS DISCRETAS DE FRACTURA AISLADA DEL ESTERNON ……10%
363. CON HUNDIMIENTO O DESVIACION, SIN COMPLICACIONES PROFUNDAS ………………………………………. 20%
364. SECUELA DE FRACTURAS DE UNA A TRES COSTILLAS, CON DOLORES PERMANENTES AL ESFUERZO, DE ……………. 5 A 10%
365. DE FRACTURAS COSTALES O CONDRALES CON CALLO DEFORME DOLOROSO, Y DIFICULTAD AL ESFUERZO TORACICO O ABDOMINAL, DE ………………………………………….. . 10 A 15%
366. CON HUNDIMIENTO Y TRASTORNOS FUNCIONALES MAS ACENTUADOS, DE ……………………………… 20 A 30%
367. ADHERENCIAS Y RETRACCIONES CICATRIZALES PLEURALES CONSECUTIVAS A TRAUMATISMOS, DE ………………. 20 A 30%
368. SECUELAS POSTRAUMATICAS CON LESIONES BRONCO-PULMONARES, SEGUN EL GRADO DE LESION ORGANICA Y DE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES RESIDUALES, DE …………………… 10 A 90%
369. FIBROSIS NEUMOCONIOTICA (RADIOLOGICAMENTE, CON OPACIDADES LINEALES O RETICULARES GENERALIZADAS, U OPACIDADES PUNTIFORMES GRADOS 1 O 2, U OPACIDADES MILIARES GRADO 1, HABITUALMENTE), CON FUNCION CARDIO-RESPIRATORIA SENSIBLEMENTE NORMAL, DE ………. 5 A 10%
370. FIBROSIS NEUMOCONIOTICA (RADIOLOGICAMENTE CON OPACIDADES PUNTIFORMES GRADOS 2 O 3, U OPACIDADES MILIARES GRADOS 1 O 2, U OPACIDADES NODULARES GRADO 1, HABITUALMENTE), CON INSUFICIENCIA CARDIO-RESPIRATORIA LIGERA, PARCIAL O COMPLETA, DE …………. 10 A 25%
371. FIBROSIS NEUMOCONIOTICA (RADIOLOGICAMENTE, CON OPACIDADES PUNTIFORMES GRADO 3, U OPACIDADES MILIARES GRADOS 2 O 3, U OPACIDADES NODULARES GRADOS 1, 2 O 3, U OPACIDADES CONFLUENTES GRADOS A O B, HABITUALMENTE), CON INSUFICIENCIA CARDIO-RESPIRATORIA MEDIA, DE ………………… 30 A 60%
372. FIBROSIS NEUMOCONIOTICA (RADIOLOGICAMENTE, CON OPACIDADES MILIARES GRADO 3, U OPACIDADES NODULARES GRADO 2 O 3, U OPACIDADES CONFLUENTES GRADOS B O C, HABITUALMENTE), CON INSUFICIENCIA CARDIORESPIRATORIA ACENTUADA O GRAVE, DE ……. 60 A 100%
373. FIBROSIS NEUMOCONIOTICA INFECTADA DE TUBERCULOSIS, CLINICA Y BACTERIOLOGICAMENTE CURADA: AGREGAR 20% AL MONTO DE LAS INCAPACIDADES CONSIGNADAS EN LAS FRACCIONES ANTERIORES RELATIVAS, SIN EXCEDER DEL …………….. 100%
374. FIBROSIS NEUMOCONIOTICA INFECTADA DE TUBERCULOSIS, NO CURADA CLINICA NI BACTERIOLOGICAMENTE, ABIERTA …….. 100%
375. LAS NEUMOCONIOSIS NO FIBROTICAS Y EL EFISEMA PULMONAR, SE VALUARAN SEGUN EL GRADO DEINSUFICIENCIA CARDIO-RESPIRATORIA, DE ACUERDO CON LOS PORCENTAJES SEÑALADOS EN LAS FRACCIONES RELATIVAS ANTERIORES.
376. HERNIA DIAFRAGMATICA POST-TRAUMATICA NO RESUELTA QUIRURGICAMENTE, DE ………….. 30 A 40%
377. ESTRECHAMIENTO DEL ESOFAGO NO RESUELTO QUIRURGICAMENTE, DE …………………………… 20 A 70%
378. ADHERENCIAS PERICARDICAS POST-TRAUMATICAS SIN INSUFICIENCIA CARDIACA, DE ………….. 10 A 20%
379. CON INSUFICIENCIA CARDIACA, SEGUN SU GRAVEDAD DE ….. 20 A 100%
ABDOMEN
380. HERNIA INGUINAL, CRURAL O EPIGASTRICA INOPERABLES, DE 10 A 20%
381. LAS MISMAS, REPRODUCIDAS DESPUES DE TRATAMIENTO QUIRURGICO, DE ………………………. 20 A 30%
382. CICATRICES VICIOSAS DE LA PARED ABDOMINAL QUE PRODUZCAN ALGUNA INCAPACIDAD DE 10 A 30%
383. CICATRICES CON EVENTRACION, INOPERABLES O NO RESUELTAS QUIRURGICAMENTE, DE ……. 30 A 60%
384. FISTULAS DEL TUBO DIGESTIVO O DE SUS ANEXOS, INOPERABLES O CUANDO PRODUZCAN ALGUNA INCAPACIDAD, DE ………. 20 A 60%
385. OTRAS LESIONES DE LOS ORGANOS CONTENIDOS EN EL ABDOMEN, QUE PRODUZCAN COMO CONSECUENCIA ALGUNA INCAPACIDAD PROBADA, DE …… 30 A 80%
APARATO GENITO-URINARIO
386. PERDIDA O ATROFIA DE UN TESTICULO, DE …….. 15 A 25%
387. DE LOS DOS TESTICULOS, TOMANDO EN CONSIDERACION LA EDAD, DE ……………………………. 40 A 100%
388. PERDIDA TOTAL O PARCIAL DEL PENE, O DISMINUCION O PERDIDA DE SU FUNCION, DE ……. 50 A 100%
389. CON ESTRECHAMIENTO DEL ORIFICIO URETRAL, PERINEAL O HIPOGASTRICO, DE ………………. 70 A 100%
390. PROLAPSO UTERINO CONSECUTIVO A ACCIDENTES DE TRABAJO, NO RESUELTO QUIRURGICAMENTE, DE …………50 A 70%
391. POR LA PERDIDA DE UN SENO, DE …….. 20 A 30%
392. DE LOS DOS SENOS, DE ………. 50 A 70%
393. PERDIDA ORGANICA O FUNCIONAL DE UN RIÑON ESTANDO NORMAL EL CONTRA-LATERAL, TOMANDO EN CUENTA EL ESTADO DE LA CICATRIZ PARIETAL Y LA EDAD, DE ………………………………………………. 35 A 50%
394. CON PERTURBACION FUNCIONAL DEL RIÑON CONTRA-LATERAL, TOMANDO EN CUENTA EL ESTADO DE LA CICATRIZ PARIETAL Y LA EDAD, DE ………………… 50 A 90%
395. INCONTINENCIA DE ORINA PERMANENTE, DE ……. 30 A 40%
396. ESTRECHAMIENTO FRANQUEABLE DE LA URETRA ANTERIOR, NO RESUELTO QUIRURGICAMENTE, DE ….. 30 A 40%
397. ESTRECHAMIENTO FRANQUEABLE POR LESION INCOMPLETA DE LA URETRA POSTERIOR, NO RESUELTO QUIRURGICAMENTE …… 60%
398. ESTRECHAMIENTO INFRANQUEABLE DE LA URETRA, POST-TRAUMATICO, NO RESUELTO QUIRURGICAMENTE, QUE OBLIGUE A EFECTUAR LA MICCION POR UN MEATO PERINEAL O HIPOGASTRICO, DE ……………………………………………………………………………………………… 60 A 90%
COLUMNA VERTEBRAL
SECUELAS DE TRAUMATISMO SIN LESION MEDULAR.
399. DESVIACIONES PERSISTENTES DE LA CABEZA O DEL TRONCO, CON ACENTUADO ENTORPECIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS, DE ……. . 30 A 50%
400. ESCOLIOSIS O CIFOSIS EXTENSA Y PERMANENTE O RIGIDEZ PERMANENTE EN RECTITUD DE LA COLUMNA, DE ……… 30 A 40%
401. SALIENTE O DEPRESION LOCALIZADA, CON DOLORES Y ENTORPECIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS, DE …….. 20 A 30%
SECUELAS DE TRAUMATISMOS CON LESION MEDULAR
402. PARAPLEGIA ……… 100%
403. PARAPARESIA DE LOS MIEMBROS INFERIORES, SI LA MARCHA ES IMPOSIBLE, DE ………………… 70 A 90%
404. SI LA MARCHA ES POSIBLE CON MULETAS, DE ………. 50 A 70%
CLASIFICACIONES DIVERSAS
405. POR ENAJENACION MENTAL QUE SEA RESULTADO DE ALGUN ACCIDENTE O RIESGO DE TRABAJO.. 100%
406. LA PERDIDA DE AMBOS OJOS, AMBOS BRAZOS ARRIBA DEL CODO, DESARTICULACION DE LA CADERA DE AMBOS LADOS O DE UN BRAZO ARRIBA DEL CODO Y DE UNA PIERNA ARRIBA DE LA RODILLA DEL MISMO LADO, LESION MEDULAR POR CUALQUIER TRAUMATISMO QUE PRODUZCA PARALISIS COMPLETA DE LOS MIEMBROS INFERIORES CON TRASTORNOS ESFINTERIANOS, ENAJENACION MENTAL INCURABLE, SE CONSIDERARAN COMO INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE ………………..100%
407. LAS DEFORMACIONES PURAMENTE ESTETICAS, SEGUN SU CARACTER, SERAN INDEMNIZADAS A JUICIO DE LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE QUE CORRESPONDA, SOLO EN EL CASO DE QUE EN ALGUNA FORMA DISMINUYAN LA CAPACIDAD DE TRABAJO DE LA PERSONA LESIONADA, TENIENDO EN CUENTA LA PROFESION A QUE SE DEDICA.
408. LAS LESIONES PRODUCIDAS POR LA ACCION DE LA ENERGIA RADIANTE, SERAN INDEMNIZADAS DE ACUERDO CON LAS MODALIDADES ESPECIALES DE LA INCAPACIDAD, DE …………………………………. 20 A 100%
409. LAS CICATRICES PRODUCIDAS POR AMPLIAS QUEMADURAS DE LOS TEGUMENTOS SERAN INDEMNIZADAS TOMANDO EN CUENTA LA EXTENSION Y LA PROFUNDIDAD DE LAS ZONAS CICATRIZALES, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS PERTURBACIONES FUNCIONALES QUE ACARREEN EN LOS SEGMENTOS ADYACENTES.
Si después de leer el artículo requiere contactarnos para dudas e inquietudes adicionales, encontrarámás detalles en la siguiente liga:
http://miretiroypension.com/2012/10/para-atender-mejor-sus-consultas/
Es importante que antes de contactarnos lea también nuestro Aviso de Confidencialidad ubicado en la siguiente liga:
http://miretiroypension.com/2014/10/aviso-de-confidencialidad/
FAQs
¿Cuál es la tabla de Valuación de incapacidades? ›
La Tabla de Valuación de las Incapacidades Permanentes contiene la parte, aparato u órgano del cuerpo afectado; la secuela del accidente o enfermedad de trabajo, y el porcentaje de incapacidad que resulte aplicable por cada tipo de padecimiento.
¿Cuánto es el porcentaje máximo para calcular las incapacidades permanentes? ›Una indemnización global se otorga al asegurado cuando la valoración médica determina que a consecuencia de un riesgo de trabajo, tiene una incapacidad parcial permanente con un porcentaje de hasta 25 por ciento51.
¿Qué dice el artículo 514? ›El patrón está obligado a reponer en su empleo al trabajador que sufrió un riesgo de trabajo, si está capacitado, siempre que se presente dentro del año siguiente a la fecha en que se determinó su incapacidad.
¿Cuánto vale un dedo según la Ley Federal del Trabajo? ›Además, la Ley Federal del Trabajo (LFT) determina cuánto vale cada parte del cuerpo afectada por amputaciones, lesiones y enfermedades asociadas a riesgos de trabajo. De 4% a 75% del salario base de cotización, según el dedo, dedos o partes amputadas.
¿Cómo se líquida a un trabajador con incapacidad permanente? ›El auxilio económico que recibe el trabajador en la incapacidad laboral de origen común corresponde al 66.6% del salario base de cotización durante los primeros 90 días, y luego del 50%, siempre que el resultado no sea inferior al salario mínimo.
¿Cómo se determina el grado de incapacidad laboral? ›Incapacidad Laboral Permanente Parcial
Cálculo: 53 x sueldo base mensual x el % de incapacidad x 65/edad actual con un monto mínimo. Se realiza un pago único, además puede haber un pago adicional por daños morales y psicológicos del 20% sobre la indemnización estipulada.
La base reguladora será el resultado de dividir las bases de cotización de los últimos 96 meses por 112. Los 24 meses anteriores al mes previo del accidente se computan en su valor nominal, mientras que las restantes bases se actualizarán conforme al IPC.
¿Cuando un trabajador tiene pérdida de su capacidad laboral entre el 5% y el 49% recibe? ›Cuando un trabajador tiene una pérdida de capacidad entre el 5 % y el 50 %, tiene derecho a que le sea reconocida una indemnización por pérdida parcial permanente, solo en el evento en que sea de origen laboral, de conformidad con lo previsto en el artículo 5 de la Ley 776 de 2002 a cargo de la administradora de ...
¿Cómo se calcula la base reguladora por incapacidad permanente total? ›La base reguladora se calcula sumando los salarios del año anterior. La cuantía obtenida se divide por 12, ya que en estos supuestos la pensión se cobra en doce mensualidades. En todo caso, la base reguladora así calculada nunca puede ser superior a la base de cotización máxima.
¿Qué dice el artículo 873 de la Ley Federal del Trabajo? ›Artículo 873-H.-
Las que no hayan comparecido en su inicio, podrán intervenir en el momento en que se presenten, siempre que el juez no la haya dado por concluida. Si las partes no comparecen se efectuará con los elementos que se disponga en autos y se harán efectivos los apercibimientos.
¿Qué dice el artículo 485 y 486 de la Ley Federal del Trabajo? ›
Lo que el Artículo 162, 485 y 486 dice respecto al pago de la prima de antigüedad y su determinación. de su empleo, independientemente de la justificación o injustificación del despido; Artículo 485. - La cantidad que se tome como base para el pago de las indemnizaciones no podrá ser inferior al salario mínimo.
¿Qué dice el artículo 776 de la Ley Federal del Trabajo? ›Las partes podrán interrogar libremente a las personas que intervengan en el desahogo de las pruebas sobre los hechos controvertidos, hacerse mutuamente las preguntas que juzguen convenientes, y examinar los documentos y objetos que se exhiban.
¿Cuánto pagan por cada punto de incapacidad? ›Cálculo de la indemnización de la ART: 100% del Ingreso Base Mensual x % de incapacidad + Asignaciones Familiares.
¿Cómo se pagan las incapacidades 2022? ›De 1 a 2 días de incapacidad las paga el empleador. De 3 a 180 días de incapacidad las paga la EPS. De 181 a 540 días de incapacidad las paga el Fondo de Pensiones. De 541 días de incapacidad en adelante las paga entre la EPS y el Fondo de Pensiones.
¿Qué dice el artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo? ›Artículo 474. Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
¿Cuánto es la indemnización por pérdida de capacidad laboral? ›Cuando un trabajador tiene una pérdida de capacidad entre el 5 % y el 50 %, tiene derecho a que le sea reconocida una indemnización por pérdida parcial permanente solo en el evento en que sea de origen laboral, de conformidad con lo previsto en el artículo 5 de la Ley 776 de 2002 a cargo de la ARL.
¿Qué pasa con mi trabajo si me dan una incapacidad permanente? ›La concesión de una incapacidad permanente suele extinguir el contrato de trabajo. Siendo esta extinción automática, sin que sea necesaria ningún tipo de comunicación por parte de la empresa.
¿Cómo se calcula la indemnización por incapacidad permanente parcial? ›Esta indemnización se calcula sencillamente multiplicando por 24 la base reguladora que sirvió para el cálculo de la incapacidad temporal. Este número no es aleatorio sino que se considera que la indemnización equivale a 24 mensualidades de la mencionada incapacidad temporal.
¿Cómo se determina el porcentaje de discapacidad? ›Para calcular el grado de discapacidad se evalúan una serie de factores, en función de si la persona es capaz de realizar dichas actividades de la vida diaria (AVD) de forma independiente o si, por el contrario, precisa de ayuda: Comer. Lavarse y bañarse (aseo personal). Arreglarse y vestirse.
¿Cuánto es la pensión minima por incapacidad permanente? ›Sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 532 euros mensuales, 7.448 euros anuales. Con un cónyuge no a cargo: 527,40 euros mensuales, 7.383,60 euros anuales.
¿Cuánto se cobra por incapacidad permanente total 2021? ›
¿Qué pasa cuando te dan la incapacidad total? Con una incapacidad permanente total se cobra una pensión del 55% de la base reguladora por no seguir poder ejerciendo el trabajo habitual. Pero es una prestación compatible con otra clase de empleos.
¿Cuánto se cobra con un 75% de discapacidad? ›Cuantía de las pensiones de invalidez
-Si la discapacidad es del 75% o superior, el importe de la pensión pasa a ser de 622,32 euros mensuales y 8.712,48 euros al año.
El afiliado calificado con una pérdida de capacidad laboral por encima del 50% que sea beneficiario del pensión de invalidez puede ser llamado a evaluación cada tres años de acuerdo con el artículo 44 de la ley 100 de 1993 y el derecho a la pensión de invalidez puede ser modificado de acuerdo al resultado de cada ...
¿Qué es la indemnización por incapacidad permanente parcial? ›La incapacidad permanente parcial –IPP–, da lugar a una indemnización por parte de la ARL; esta se configura cuando se tiene una calificación de pérdida de capacidad laboral de entre el 5% al 50%.
¿Quién paga la incapacidad después de los 540 días? ›En ese caso, el alto tribunal afirmó que “la regla actual de incapacidades que superan 540 días para personas que no han tenido una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%, deben asumirlas las EPS”.
¿Qué ventajas tiene una incapacidad permanente total? ›Beneficios de la pensión de incapacidad permanente total
Compatibilidad de la pensión con el desarrollo de una actividad laboral. Posibilidad de acceder a diferentes ayudas económicas. Acceso a las ayudas para la vivienda para personas con incapacidad permanente. Ayudas a familias numerosas.
A partir del día 21 de baja se cobra un 75% de la base reguladora. Así pues se ha de multiplicar la base reguladora por el número de días y el % de la base.
¿Qué es el 50% de la base reguladora? ›Una vez tengas la base reguladora, tendrás que tener en cuenta que la pensión por jubilación se calculará en función de los años cotizados: 15 años cotizados: La prestación será del 50% base reguladora. 35 años y 6 meses cotizados: La prestación será del 100% base reguladora.
¿Qué dice el artículo 731 de la Ley Federal del Trabajo? ›Artículo 731
El juez podrá emplear, cualquiera de los medios de apremio necesarios, para que las personas concurran a las audiencias en las que su presencia es indispensable o para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones.
Se adiciona el párrafo primero del artículo 879 de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue: Artículo 879. La audiencia de conciliación, demanda y excepciones se llevará a cabo, aún cuando no concurran las partes.
¿Qué dice el artículo 692 de la Ley Federal del Trabajo? ›
Artículo 692. - Las partes podrán comparecer a juicio en forma directa o por conducto de apoderado legalmente autorizado.
¿Qué dice el artículo 134 y 135 de la Ley Federal del Trabajo? ›ARTÍCULO 134 Son obligaciones de los trabajadores: Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables; Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las que indiquen los patrones para ...
¿Qué dice el artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo? ›Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Artículo 513.
¿Qué dice el artículo 122 de la Ley Federal del Trabajo? ›Artículo 122
El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, aun cuando esté en trámite objeción de los trabajadores.
En caso de que el demandado utilice la excepción de incompetencia, aun así deberá contestar la demanda en la misma audiencia, y si no lo hiciere y la junta se declara competente, se tendrá por confesada la demanda (artículo 878, fracción V).
¿Qué dice el artículo 163 de la Ley Federal del Trabajo? ›Así, la fracción III del artículo 163 expresamente indica que en el supuesto de haber invenciones propiedad del asalariado, o sea las invenciones libres, el patrón tendrá, en igualdad de circunstancias, un derecho preferente frente a terceras personas para el uso exclusivo o para la adquisición de la invención y de las ...
¿Qué dice el artículo 423 de la Ley Federal del Trabajo? ›De acuerdo con el artículo 423, este reglamento interior de trabajo debe tener: Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las comidas y períodos de reposo durante la jornada. Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo.
¿Cuánto tiempo puede durar un juicio a la ART? ›Este tipo de juicios en Argentina lleva un tiempo de 2 a 3 años para llegar a la sentencia, haciendo referencia a la generalidad de casos, pero siempre debemos tener en cuenta que cada caso es único y dependerá de la complejidad del caso y de las pruebas que se puedan ofrecer.
¿Cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al 50% e inferior al 66% nos encontramos ante una situación de? ›Incapacidad Laboral Permanente – ILP mayor al 50% y menor al 66%
¿Cómo se liquidan las incapacidades laborales 2022? ›Las incapacidades laborales se liquidan sobre el salario cotizado, es decir, se toma como referencia el salario sobre que el empleador utilizó para pagar las cotizaciones a seguridad social, o ingreso base de cotización (IBC).
¿Cuál es el porcentaje que paga el IMSS por incapacidad? ›
Se paga el 100 % del salario base de cotización con el que estás registrado ante el IMSS. Si tienes alguna secuela puedes tener derecho a una indemnización o pensión.
¿Cuando un trabajador está incapacidad tiene derecho a prima? ›Las incapacidades no tienen ningún efecto en el derecho del trabajador a percibir sus prestaciones sociales, ya que las incapacidades no suspenden el contrato de trabajo, de manera que el trabajador sigue teniendo derecho a la prima de servicios, al auxilio de cesantías y sus intereses, excepto a la dotación.
¿Qué es la tabla de valuación de incapacidades? ›La Tabla de Valuación de las Incapacidades Permanentes contiene la parte, aparato u órgano del cuerpo afectado; la secuela del accidente o enfermedad de trabajo, y el porcentaje de incapacidad que resulte aplicable por cada tipo de padecimiento. Con información de la STPS.
¿Qué dice el artículo 514 de la Ley Federal del Trabajo? ›El patrón está obligado a reponer en su empleo al trabajador que sufrió un riesgo de trabajo, si está capacitado, siempre que se presente dentro del año siguiente a la fecha en que se determinó su incapacidad.
¿Qué dice el artículo 479 de la Ley Federal del Trabajo? ›En el Artículo 479 de la Ley Federal del trabajo encontramos, que la incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar.
¿Cuánto sale el punto de incapacidad 2022 Argentina? ›RENTA VITALICIA – GRAN INVALIDEZ | ||
---|---|---|
Vigencia | Monto | Publicación en Boletín Oficial |
01/12/2021 | 67.318,33 | 20/08/2021 |
01/03/2022 | 75.585,02 | 21/02/2022 |
01/06/2022 | 86.922,77 | 19/05/2022 |
Cálculo de la indemnización de la ART: 100% del Ingreso Base Mensual x % de incapacidad + Asignaciones Familiares.
¿Cómo se calcula la indemnización por pérdida de capacidad laboral en Colombia? ›Si usted tiene un porcentaje de pérdida de capacidad laboral del 30% y su ingreso base de liquidación es de $950.000,00, según la tabla debe recibir como indemnización 14,5 veces ese salario, es decir, $950.000,00 X 14,5 = $13.775.
¿Cuánto tarda en pagar la ART después de la junta médica? ›Una vez consentido este procedimiento, la SRT citará al trabajador, su abogado y a la ART a una audiencia en la que se le informará cuál es la indemnización que se le ofrece. Si acepta esa suma, el procedimiento finaliza con acuerdo y el importe es depositado dentro de los cinco días de notificada su homologación.
¿Cuando un trabajador tiene pérdida de su capacidad laboral entre el 5% y el 49% recibe? ›Cuando un trabajador tiene una pérdida de capacidad entre el 5 % y el 50 %, tiene derecho a que le sea reconocida una indemnización por pérdida parcial permanente, solo en el evento en que sea de origen laboral, de conformidad con lo previsto en el artículo 5 de la Ley 776 de 2002 a cargo de la administradora de ...
¿Cómo se calcula la base reguladora de la incapacidad permanente parcial? ›
- Multiplicar el salario diario de cotización por 365 días.
- El resultado dividirlo entre 12 meses al que se le aplicará el 70% que indica la fracción II, del artículo 65 de la citada LSS.
Incapacidad Laboral Permanente – ILP mayor al 50% y menor al 66%
¿Cuál es el porcentaje que se paga por incapacidad? ›60% del salario registrado en el IMSS, al inicio de la incapacidad. A partir del 4o. día hasta el término de 52 semanas, según lo determinen los servicios médicos del IMSS, se podrá prorrogar hasta por 26 semanas más.
¿Cuánto tiempo puede durar un juicio a la ART? ›Este tipo de juicios en Argentina lleva un tiempo de 2 a 3 años para llegar a la sentencia, haciendo referencia a la generalidad de casos, pero siempre debemos tener en cuenta que cada caso es único y dependerá de la complejidad del caso y de las pruebas que se puedan ofrecer.
¿Cómo se calcula la indemnización? ›La indemnización, será igual a UN (1) mes de sueldo bruto por cada año de servicio o fracción mayor de TRES (3) meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor.
¿Cuántas veces se puede calificar la pérdida de capacidad laboral a una persona? ›El afiliado calificado con una pérdida de capacidad laboral por encima del 50% que sea beneficiario del pensión de invalidez puede ser llamado a evaluación cada tres años de acuerdo con el artículo 44 de la ley 100 de 1993 y el derecho a la pensión de invalidez puede ser modificado de acuerdo al resultado de cada ...
¿Cuánto es la indemnización por pérdida de capacidad laboral? ›Cuando un trabajador tiene una pérdida de capacidad entre el 5 % y el 50 %, tiene derecho a que le sea reconocida una indemnización por pérdida parcial permanente solo en el evento en que sea de origen laboral, de conformidad con lo previsto en el artículo 5 de la Ley 776 de 2002 a cargo de la ARL.
¿Que son y para qué sirven los certificados de rehabilitación favorable y desfavorable? ›El concepto de rehabilitación favorable o desfavorable, entendido como la determinación médica de las condiciones de salud del trabajador sobre el eventual restablecimiento de su capacidad laboral, debe ser emitido por el médico tratante de la respectiva entidad promotora de salud (EPS) o por la entidad obligada a ...
¿Cuánto se cobra por día de Rehabilitación 2022? ›Día de perjuicio personal básico en el Baremo 2022 | 32,40 € |
---|---|
Día de perjuicio personal moderado en el Baremo 2022 | 56,15 € |
Día de perjuicio personal grave en el Baremo 2022 | 81,00 € |
Día de perjuicio personal muy grave en el Baremo 2022 | 107,98 € |
Sí, estén asegurados o no, se consideran como trabajadores en activo durante el periodo que dure la incapacidad temporal y por lo tanto tienen derecho a recibir completo su aguinaldo, ya sea por parte de la empresa o de las instituciones de seguridad social.
¿Cuánto cobra un abogado por un caso de accidente? ›
¿Por qué varían los porcentajes de los abogados? Cada despacho jurídico puede establecer los honorarios que considere respecto a los servicios que prestan a sus clientes. Por ello existen variaciones en el porcentaje que cobra un abogado de indemnización, que van del 10 al 30 por ciento.