Es difícil imaginar un mundo en el que las risas estén ausentes. Reír es sinónimo de bienestar físico y mental. La risa une a las personas y facilita la comunicación entre iguales y diferentes. Es el lenguaje universal por excelencia.
Y cada vez son más los estudios científicos que avalan los efectos beneficiosos que la risa puede aportar a nuestro corazón, a nuestro sistema inmunológico, en la mejora de la tolerancia al dolor y en muchos otros ámbitos. Reír es, sin duda, la mejor medicina para vivir una vida longeva y que merezca la pena (¡y además es gratis!)
Así que toma nota de estos 10 beneficios de la risa para vivir más y mejor.
- Mejora la tolerancia al dolor
Diversos estudios avalan la efectividad de la carcajada, no solo como elemento para distraernos del dolor, sino también como herramienta para reducir y tolerar mejor el efecto doloroso de una lesión o incluso en una enfermedad crónica.
En un estudio publicado en la revista The Royal Society se comprobó que el aumento de la tolerancia al dolor se debía a la risa misma —y no simplemente a un cambio en el afecto positivo— y los efectos que esta produce en nuestro sistema endógeno de endorfinas (sustancias químicas que combaten el dolor en nuestro organismo). La risa ha demostrado ser un analgésico natural de lo más efectivo. Además, sabemos que las personas que se ríen más son más capaces de soportar el dolor (hasta un 10% más).
- Combate el estrés
La risa es enemiga de la ansiedad y el estrés, y esto es algo que todos podemos comprobar cada día.
¿Quién no ha tratado de dejar de lado sus preocupaciones con una buena peli de humor o una sobremesa con una suculenta comida y muchas risas con sus colegas? Las investigaciones han demostrado que cuando nos reímos se segregan endorfinas y dopamina, al tiempo que se produce una reducción significativa de los niveles de cortisol —la hormona relacionada con el estrés—, lo que nos genera esa sensación de alivio tan gratificante. Hay veces que la fórmula más eficaz contra el estrés pasa, simplemente, por reírse a carcajadas.
- Mejora el sistema inmunológico y previene enfermedades
Las evidencias científicas también parecen sugerir que la risa ejerce una serie de efectos positivos sobre nuestro sistema de defensa frente a organismos patógenos. En diversos estudios realizados en la Universidad de Loma Linda (California), el investigador Lee Berk descubrió que ver un vídeo de comedia puede reforzar el sistema inmunitario de forma significativa. Los estudios de Berk también revelaron que la reducción de cortisol que se produce cuando reímos provoca un aumento de los anticuerpos que combaten las infecciones, las denominadas citoquinas, cuya función es regular la activación de las células del sistema inmunitario, así como de las células asesinas naturales, que se encargan de buscar y destruir las células malignas.
- Mejora el funcionamiento del sistema cardiovascular
En lo que al corazón respecta, son varios los estudios científicos que han demostrado los beneficios de la risa en nuestro sistema cardiovascular. En un estudio realizado por la Universidad de Maryland, se concluyó que las personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio suelen reír hasta un 40% menos que quienes no han sufrido ningún tipo de enfermedad cardiovascular. En otra investigación similar, se sometió a un grupo de participantes a situaciones cómicas y estresantes, como ver películas de distintos géneros. Tras analizar su respuesta fisiológica, los investigadores comprobaron que en las personas que vieron películas de humor el aporte sanguíneo fue mayor, lo que se traduce en un menor riesgo de sufrir problemas cardiovasculares. Parece, pues, que tener un corazón sano y potente es la mejor garantía de una vida longeva y satisfactoria.
- Produce un efecto ‘antidepresivo’
Pocas personas hay en Hollywood que amen su trabajo de la forma que lo ama Tom Cruise. Según se especializó en el cine de acción a partir de interpretar a Ethan Hunt en 1996, para la primera Misión Imposible, la estrella descubrió un placer inaudito en protagonizar sus propios stunts, sin importar lo peligrosos que fueran.Tom Cruise, el actor de la eterna sonrisa.
Quienes han pasado por un proceso de duelo o una depresión saben muy bien, por desgracia, lo difícil que es afrontar el día a día. Igualmente, la mayoría de nosotros somos conscientes de los beneficios que aporta reírse y tener un estado de ánimo positivo a la hora de sobrellevar los momentos más complicados de una enfermedad mental de este tipo. La risa reduce la tensión y el estrés, disminuye la irritabilidad y contribuye, en cierta manera, a reducir la sintomatología depresiva, induciendo en la persona sentimientos de bienestar y calma.
- Mejora la respiración
Reír vacía los pulmones de más aire del que toman, lo que produce un efecto de “limpieza”, similar al de la respiración profunda. Esto es especialmente útil para las personas que padecen enfermedades respiratorias, como el asma. En un estudio publicado en la revista Lung, los investigadores demostraron que tener buen sentido del humor se asocia a un mejor funcionamiento emocional y una mayor calidad de vida entre los pacientes con enfermedad pulmonar crónica.
El hallazgo de los brackets trasparentes también se debe a la NASA. Están hechos de un material llamado policristalino de alúmina trasparente (TPA), que fue desarrollado como elemento protector de las antenas infrarrojas en los rastreadores de misiles.
Brackets: tipos y para qué sirve cada uno
En otro estudio también se concluyó que la risa reduce el atrapamiento del aire en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El atrapamiento provoca que los pulmones de los pacientes con EPOC sean demasiado grandes y no funcionen correctamente, lo que provoca una mayor dificultad para respirar, sobre todo con la actividad. Así que, en este caso, la risa actúa como un verdadero “soplo de aire fresco” para ellos.
- Mejora las relaciones sociales
La risa puede llegar a ser contagiosa y es un excelente pegamento social. Cuando nos encontramos en un estado de ánimo positivo es más probable que atraigamos a personas en ese mismo estado. De este modo, mejoramos también la calidad de nuestras interacciones sociales, ya que no solo reducimos nuestro nivel de estrés, sino que también ayudamos a los demás a relajarse y a estar en consonancia con nuestro estado de ánimo positivo.
Además, la risa también puede mejorar nuestras relaciones íntimas; ¿quién no se ha reconciliado con su pareja con un buen chiste o una frase ingeniosa? El humor es, sin lugar a dudas, una herramienta de comunicación poderosa que facilita y promueve las relaciones sociales.
- Favorece la quema de calorías
Por increíble que parezca, reír puede ayudarnos a bajar de peso. En un estudio se analizó el impacto de reír de forma genuina en la frecuencia cardíaca y el gasto energético de los participantes. Los resultados fueron sorprendentes: la risa genuina provocó un aumento de entre el 10 y el 20% en el gasto calórico y la frecuencia cardíaca, lo que significa que reír de 10 a 15 minutos al día podría suponer un gasto energético de hasta 10 Kcal. No es mucho, pero es una buena excusa para desternillarse unas cuantas veces al día (y decir, de paso, que te estás poniendo en forma).
- Mejora el funcionamiento cognitivo y la memoria
Diversos estudios han demostrado que reír puede provocar una mejora del funcionamiento cognitivo y la memoria a corto plazo en personas adultas mayores. Concretamente, se ha comprobado que visualizar películas o vídeos humorísticos puede mejorar la capacidad de aprendizaje y el recuerdo retardado. Estos resultados muestran la importancia de incluir el humor en los programas de rehabilitación y de bienestar integral dirigidos a adultos mayores.
- Fomenta una buena salud mental
Reír no es solo una buena manera de entablar lazos sociales, sino también de conocerse a uno mismo y mejorar nuestra autoestima. Saber reírnos de nosotros mismos es la mejor señal de que nos aceptamos tal y como somos, con nuestros defectos y virtudes.
La risa puede aliviar nuestro sufrimiento en momentos difíciles y ayudarnos a superar obstáculos en la vida.Cuando todo parece perdido, hay veces que soltar una carcajada nos sirve para tomar distanciay sobrellevar el día a día con más tranquilidad. Y esto, a la larga, nos va a ayudar a vivir más y mejor.
Por 20minutos
FAQs
Diez beneficios para tu salud de reír a carcajadas - El Aragueño? ›
- La risa es buena para los pulmones. ...
- Sonreír puede reducir la presión arterial. ...
- Mejora tu sistema inmunológico. ...
- Alivia el dolor. ...
- La risa calma la tensión. ...
- Activa tu respuesta al estrés. ...
- La risa impulsa la pérdida de peso. ...
- Estimula muchos órganos.
La risa mejora la toma de aire con alto contenido de oxígeno, estimula el corazón, los pulmones y los músculos, y aumenta las endorfinas que se liberan en el cerebro. Activa y reduce la respuesta al estrés.
¿Qué pasa en tu cuerpo cuando te ríes? ›Nos mantiene en forma, ya que trabajamos musculatura que normalmente no utilizamos. Oxigenamos mejor nuestro organismo, puesto que entre carcajadas cogemos el doble de aire que con una respiración normal. Nuestro cuerpo genera más anticuerpos, por tanto fortalece nuestro sistema inmunológico.
¿Por qué se dice que la risa es la mejor medicina? ›Como hemos visto, el efecto de la risa estimula la oxigenación del cuerpo, ayuda a tener una mejor circulación de la sangre y promueve la relajación de los músculos debido a las endorfinas, todo ello permite que tu cuerpo pueda gozar de estar relajado hasta 40 minutos después de una buena sesión de risas.
¿Qué hormona se libera con la risa? ›Al reír, se liberan en nuestro organismo tres compuestos químicos: endorfina, serotonina, dopamina y adrenalina. Además, una sonrisa legítima involucra los músculos que rodean a los ojos, el cuello y los maxilares, haciendo que se ejerciten.
¿Qué beneficios aporta nuestro sistema circulatorio distraerse con amigos y reírse? ›Favorece al corazón y al sistema circulatorio. Mejora la función respiratoria y aumenta la oxigenación. Favorece al sistema inmunológico. Tiene efecto analgésico debido a la liberación de endorfinas.
¿Cuáles son los tipos de risa? ›Así, usamos distintas palabras para describir lo que consideramos diferentes tipos de risa: chasquido, carcajada, risotada, risita, risa despectiva, desesperada, nerviosa, equívoca. Otros tipos: caquino, cascabeleo, risa malvada, hipido.
¿Qué significa reír a carcajadas mientras duermes? ›Según los expertos, la cataplexia sucede a raíz de una disociación del sueño REM -cuando los músculos están en reposo- en horas de vigilia. Una pérdida de hipocretina, un neurotransmisor implicado en la regulación del ciclo sueño / vigilia es, al parecer, el responsable o mayor impulsor de este trastorno.
¿Cuáles son las desventajas de la risoterapia? ›En casos concretos se ha escrito la aparición de un síncope inducido como efecto secundario; sin embargo, sus contraindicaciones son prácticamente inexistentes, aunque se aconseja tener precaución en pacientes con determinados procesos, como cirugías recientes, cardiopatías o desprendimiento de retina.
¿Cuántas veces te ríes en el día? ›¿Alguna vez te has fijado si te ríes mucho o poco? Algunos estudios indican que los adultos nos reímos una media de 25 veces al día, mientras que los niños pequeños lo hacen una media de 300 veces.
¿Qué significa la risa es el lenguaje del alma? ›
Y es que no tengo dudas, “la risa es el lenguaje del alma” (Pablo Neruda), es el reflejo más íntimo de la persona, algo puro, exento de vicios, algo que nunca cansa y que suena de manera especial en las ingenuas cuerdas vocales de los más pequeños.
¿Cuándo se inventó la risa? ›En este sentido, estos profesores de la universidad de Binghamton consideran que el origen de la risa se remonta a siete millones de años atrás, con los jadeos que los homínidos emitían al jugar.
¿Qué pasa en el cerebro cuando sonries? ›Cuando sonríes el cerebro interpreta que estás content@ y libera sustancias como endorfinas, serotonina y otros analgésicos naturales, que ayudan a tener una sensación de bienestar y reducir los niveles de dolor y estrés.
¿Qué tipo de personas no pueden sonreír? ›Es un nervio susceptible a tumores pero también a enfermedades raras como el síndrome de Moebius, una parálisis facial congénita causada por la ausencia o la atrofia de los nervios craneales. Quienes la padecen no pueden sonreír, fruncir el ceño o mover los ojos de lado a lado.
¿Cómo hacer terapia de la risa? ›Ejercicio por excelencia de risoterapia. Se van colocando las personas en el suelo tumbándose con la cabeza en la tripa de otro compañero. Una vez que están todos tumbados, ya depende del objetivo que se quiera cubrir (provocar la risa para luego relajarnos, relajarnos y después provocar la risa, o como se quiera).
¿Cómo pueden ser las carcajadas? ›- Risa sana o normal. Es el tipo de risa más común. ...
- Risa malvada. Esta es una risa dramática, característica de los villanos del cine o la televisión. ...
- Risa falsa. ...
- Risa nerviosa. ...
- Risa franca. ...
- Risa social. ...
- Risa inoportuna. ...
- RISAS POR INTERNET.
El síndrome pseudobulbar es una enfermedad que se caracteriza por episodios de risa o llanto repentinos, descontrolados y fuera de lugar.
¿Cómo se llama la risa sin sonido? ›Risa genuina
Se trata del tipo de risa natural e involuntaria, provocada por la estimulación o las emociones sin que exista un objetivo para su emisión.
Pero la forma más frecuente de risa patológica se da en la esquizofrenia a veces como respuesta a las alucinaciones auditivas y otras veces porque el paciente siente como si le obligasen a reír. También puede estar presente en la histeria y en la fase maniaca del trastorno bipolar.
¿Qué significa hablar cuando uno está dormido? ›Hablar dormido, o lo que se conoce técnicamente como somniloquia, es un tipo de parasomnia, es decir, un acto involuntario, anormal y molesto, que tiene lugar durante el sueño sin que la persona que lo hace se dé cuenta.
¿Por qué la gente habla en sueños? ›
La somniloquia, o hablar en sueños, es una variante de la normalidad. “Hablar en sueños es lo que definimos como somniloquia. Se trata de un trastorno que está catalogado dentro de las parasomnias. No se considera un trastorno del sueño en sí, sino una variante de la normalidad en el sueño.
¿Cuántos años de vida te da reír? ›Las personas que ríen a menudo viven unos cuatro años y medio más de media.
¿Cuántos músculos se mueven con la risa? ›De los 36 músculos que componen las expresiones faciales, la idea generalizada es que usamos 12 para crear nuestra manera de reír. El músculo elevador del ángulo de la boca, el músculo elevador del labio superior, el orbicular de los ojos, el risorio, el cigomático mayor y el cigomático menor.
¿Cuánto ríe un adulto? ›Estudios recientes calculan que un niño de seis años se ríe 300 veces al día; un adulto lo hace entre 15 y 100.
¿Qué es terapia de risa? ›Técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través la risa. Suele llevarse a cabo mediante actividades en grupo que tienen el objetivo de que los participantes salgan de estas sesiones sintiéndose más positivos, optimistas y, en resumidas cuentas, más satisfechos con sus vidas.
¿Cómo hacer terapia de la risa? ›Ejercicio por excelencia de risoterapia. Se van colocando las personas en el suelo tumbándose con la cabeza en la tripa de otro compañero. Una vez que están todos tumbados, ya depende del objetivo que se quiera cubrir (provocar la risa para luego relajarnos, relajarnos y después provocar la risa, o como se quiera).
¿Qué pasa si me aguanto la risa? ›Los autores explican que la risa puede producir un síncope, además de arritmias y aneurismas que, si se producen en personas con problemas cardiacos, pueden conducir a la muerte. Además, los síncopes provocados por una risa son más comunes en las personas asmáticas, según concluyen en el estudio.
¿Por qué la gente se ríe? ›La risa es una emoción que usamos para mantener lazos sociales. Una emoción que nos hace hacer ruidos bastante extraños: de jadeos y chillidos hasta ahogos o ronquidos. Cada uno de ellos simplemente refleja qué músculo del pecho se está apretando y haciendo presión en la caja torácica para que salga aire.