Tiempo estimado de lectura: 5 minutos.
1.Introducción
2.Dolor abdominal causado por el propio embarazo
3.Causas comunes de dolor abdominal en el primer trimestre del embarazo
3.1.Dolor normal del embarazo en el primer trimestre
3.2.Dolor abdominal relacionado con las complicaciones del primer trimestre del embarazo
4.Causas comunes de dolor abdominal desde el segundo trimestre del embarazo
4.1.Dolor normal del embarazo desde el segundo trimestre
4.2.Dolor abdominal relacionado con las complicaciones del segundo trimestre del embarazo
5.Causas de dolor abdominal no relacionado con el embarazo
6.Infección urinaria en el embarazo
7.Referencias
Introducción
Las mujeres embarazadas suelen tener episodios de dolor abdominal o dolor pélvico de pequeña a moderada intensidad durante todo el embarazo debido a los numerosos cambios fisiológicos y anatómicos por los cuales el organismo materno pasa.
Aunque la mayoría de las causas de dolor abdominal en el embarazo sean benignas y esperadas, algunas de ellas pueden ser un signo de un problema más serio.
Además de las complicaciones propias del embarazo, como embarazo ectópico, aborto o problemas en el útero o la placenta, las mujeres embarazadas también pueden tener enfermedades abdominales comunes a cualquier individuo, como apendicitis, colecistitis, pancreatitis, infección urinaria, gastroenteritis, etc.
Por lo tanto, si es una mujer embarazada, es importante que se informe sobre las causas más comunes del dolor abdominal en el embarazo para que pueda reconocer los síntomas que pueden indicar problemas potencialmente graves.
En este artículo vamos a explicar cuáles son las principales causas de dolor abdominal del embarazo y cuáles son los signos y síntomas de advertencia que las mujeres embarazadas tienen que saber.
Si deseas informaciones sobre otros posibles signos de problemas en el embarazo además de dolor abdominal, lee: 10 Señales que indican problemas en el embarazo.
Dolor abdominal causado por el propio embarazo
Episodios de dolor abdominal o pélvico tienden a surgir en los primeros meses de embarazo y pueden durar hasta el momento del parto. El dolor abdominal “normal” del embarazo no suele ser constante, pero puede aparecer con gran frecuencia durante los 9 meses de gestación.
Las causas y características del dolor abdominal cambian durante el curso del embarazo. Los cambios hormonales, cambios en la anatomía abdominal y pélvica, el crecimiento del útero, las contracciones uterinas, el movimiento del feto, la compresión de los órganos abdominales y cambios de los ligamentos de la pelvis son algunas de las causas comunes de dolor “normal” del embarazo.
También existen dolores de embarazo que no se consideran normales, es decir, son dolores producidos por complicaciones propias del embarazo. Estos dolores, que pueden indicar un problema más serio y necesitan ser identificados tempranamente para que la paciente pueda buscar atención obstétrica pronto, minimizando así el riesgo de complicaciones.
Vamos a explicar, a continuación, las causas de dolor abdominal en el embarazo, ya sea normal o anormal, según el trimestre gestacional.
Causas comunes de dolor abdominal en el primer trimestre del embarazo
Dolor normal del embarazo en el primer trimestre
En los primeros meses de embarazo, el dolor abdominal frecuentemente es causado por cambios hormonales que interfieren con el funcionamiento normal de los intestinos. Exceso de gases, sensación de hinchazón de vientre y estreñimiento son algunos de los problemas que pueden causar a la mujer embarazada quejas de malestar abdominal ya a partir del primer trimestre (lee: 21 primeros síntomas de embarazo).
En general, esto dolor es leve y transitorio. Cualquier dolor abdominal de fuerte intensidad y persistente, o que está acompañado de síntomas como sangrado vaginal, secreción vaginal purulenta, fiebre, diarrea voluminosa, diarrea con sangre, hipotensión, postración o vómitos*, debe ser evaluado por tu obstetra.
* Náuseas y vómitos son comunes durante el primer trimestre del embarazo, pero no suelen estar asociados con dolor abdominal, fiebre o diarrea (lea: Náuseas y vómitos en el embarazo).
Dolor abdominal relacionado con las complicaciones del primer trimestre del embarazo
En el primer trimestre del embarazo dos son las principales causas de dolor abdominal causado por las complicaciones del embarazo: embarazo ectópico y aborto.
Embarazo ectópico
Llamamos embarazo ectópico todo embarazo que se desarrolla fuera del útero, como, por ejemplo, en la trompa de Falopio.
Obviamente, cualquier localización del cuerpo de la mujer que no sea el útero no está preparado para desarrollar un embarazo, provocando serias complicaciones cuando el feto comienza a crecer. El embarazo ectópico es una emergencia médica.
Los síntomas del embarazo ectópico generalmente ocurren desde la 6ª semana de embarazo. Los más comunes son:
- Dolor abdominal unilateral moderado a severo (del lado donde el embrión si implantó), generalmente en la región inferior del abdomen.
- Rigidez en los músculos abdominales.
- Sangrado vaginal.
- Dolor al evacuar.
- Presencia de una masa palpable en la ingle (en el caso de embarazo ectópico en una de las trompas).
- Náuseas y vómitos.
Generalmente se hace el diagnóstico mediante la ecografía, que puede demostrar que el embrión no se encuentra dentro del útero.
Para obtener más informaciones sobre el embarazo ectópico, lee:Embarazo ectópico –Síntomas, Factores de Riesgo y Tratamiento.
Aborto espontáneo
Llamamos aborto (o abortamiento) cualquier interrupción del embarazo, espontánea o intencional, que se produzca antes de las 20 semanas de gestación. Interrupciones del embarazo después de la 20ª semana son llamadas parto prematuro.
El aborto es una de las causas de dolor abdominal en el primer trimestre del embarazo. La mayoría de los abortos espontáneos ocurren en las primeras 13 semanas de embarazo.
Los signos y síntomas de aborto incluyen:
- Dolor moderado tipo cólicos en la línea media del abdomen.
- Dolor pélvico.
- Sangrado vaginal leve a moderado.
- Contracciones uterinas que vienen a cada 5 a 20 minutos. Los cólicos pueden asemejarse a las contracciones uterinas de la menstruación.
El examen ginecológico y una ecografía se utilizan generalmente para confirmar un aborto.
Causas comunes de dolor abdominal desde el segundo trimestre del embarazo
Dolor normal del embarazo desde el segundo trimestre
Al llegar a las 12 semanas de embarazo, el útero ya ha crecido lo suficiente como para convertirse en un órgano intraabdominal (antes, él se ubica solamente en la pelvis).
Por lo tanto, además de todas las causas de dolor abdominal “normal” en el primer trimestre, la embarazada ahora va a vivir con el dolor y el malestar causado por la compresión de los órganos abdominales por el útero, además del aumento de peso que la pelvis necesita soportar.
Entre las causas inofensivas de dolor abdominal del embarazo a partir del segundo trimestre dos se destacan: contracciones de Braxton Hicks y dolor del ligamento redondo.
Contracciones de Braxton Hicks
Las denominadas contracciones de Braxton Hicks son contracciones no expulsivas, que a menudo surgen a partir del 2º trimestre del embarazo (en algunas mujeres aparecen al final del primer trimestre) y sirven como “entrenamiento” para el útero.
Estas contracciones son inocentes; tienden a ser cortas, con intervalos irregulares y de baja frecuencia. Las contracciones de Braxton Hicks no aumentan el riesgo de parto prematuro y causan más molestia que dolor.
En general, cambiar la posición y quedarse en reposo son suficientes para hacerlas desaparecer. La deshidratación puede desencadenar las contracciones, y es por ello que la mayoría de los médicos sugiere que el paciente beba más agua, si son frecuentes.
Para obtener más informaciones acerca de las contracciones de Braxton Hicks, lea:Contracciones de Braxton Hicks –Causas, Síntomas y Tratamiento.
Dolor del ligamento redondo
El ligamento redondo es responsable de conectar el útero a la región pélvica. Como el útero crece y se vuelve más pesado, el ligamento redondo se vuelve cada vez más sobrecargado.
El estiramiento del ligamento redondo generalmente se presenta en el segundo trimestre y se hace cada vez más grande conforme el embarazo avanza. El dolor que él causa suele ser una punzada que se presenta en la pelvis o en la parte inferior del abdomen cada vez que la mujer cambia de posición. Levantarse de la cama, toser, levantar de la silla y salir de un coche son algunas situaciones que pueden desencadenar este tipo de dolor.
El dolor del ligamento redondo también puede surgir continuamente después de un día particularmente activo, en el que la futura madre caminó demasiado o hizo más esfuerzo que debería.
Dolor abdominal relacionado con las complicaciones del segundo trimestre del embarazo
La medida que el embarazo progresa, el número de posibles complicaciones gestacionales también crece, especialmente después de la 20ª semana. Vamos a hablar brevemente algunas de las complicaciones que generalmente cursan con dolor abdominal.
Las causas que se describen a continuación son válidas también para el tercer trimestre del embarazo.
Trabajo de parto
Cualquier parto que ocurra después de la 37ª semana de embarazo se considera normal, siendo clasificado como parto a término.
Por otro lado, se considera un parto prematuro cuando se produce antes de la 37ª semana de gestación. Cuanto más precoz es el parto, menos tiempo de desarrollo intrauterino habrá tenido el bebé, aumentando, así, el riesgo de complicaciones para el recién nacido.
Así como el aborto espontáneo, el trabajo de parto también se manifiesta con dolor abdominal. Los síntomas más comunes son:
- Contracciones uterinas frecuentes y ritmadas, que van intensificándose con el pasar de las horas.
- Sangrado vaginal leve.
- Rotura de la bolsa de agua.
- Sensación de presión en la región pélvica.
A la menor señal de parto prematuro, la mujer embarazada debe ponerse en contacto con tu obstetra inmediatamente. El examen ginecológico es capaz de identificar si el útero está realmente en proceso de expulsión del feto.
Desprendimiento prematuro de la placenta
El desprendimiento prematuro de la placenta (DPP) se presenta cuando la placenta se despliega en su totalidad o en parte de la pared del útero. Esto es una complicación grave del embarazo, porque el desprendimiento impide que la placenta continúe recibiendo sangre del útero, poniendo en peligro la vida del feto.
El desprendimiento prematuro de la placenta es más común en el tercer trimestre del embarazo, pero puede ocurrir a partir de la 20ª semana de gestación.
Los síntomas más comunes del desprendimiento de la placenta son:
- Sangrado vaginal, que puede ser voluminoso o solamente discreto.
- Intenso dolor abdominal y lumbar.
- Contracciones uterinas.
- Hipotensión arterial (en casos de sangrado masivo).
El DPP también es una emergencia médica y la inducción del parto es generalmente la forma de tratar el problema.
Para obtener más informaciones sobre el DPP, lee:Desprendimiento prematuro de la placenta – Causas, Síntomas y Tratamiento.
Preeclampsia
La preeclampsia es un síndrome caracterizado por la aparición de hipertensión arterial y proteinuria (pérdida de proteínas en la orina) después de 20 semanas de gestación. En casos más severos, el hígado también puede estar implicado.
Dolor abdominal, hinchazón en la cara, manos y piernas, dolor de cabeza, visión borrosa, náuseas y vómitos son los síntomas más comunes. Cuando una paciente con preeclampsia desarrolla convulsiones, llamamos el cuadro de eclampsia.
Tenemos un artículo específico sobre la preeclampsia que se puede acceder en el siguiente enlace: Eclampsia y preeclampsia – Síntomas, Causas y Tratamiento.
Causas menos comunes
Otras complicaciones menos comunes del embarazo, que ocurren desde el segundo trimestre y puede causar dolor abdominal, incluyen:
- Rotura uterina.
- Infección del líquido amniótico.
- Útero encarcelado.
- Esteatosis hepática del embarazo.
- Hemoperitoneo espontáneo.
Causas de dolor abdominal no relacionado con el embarazo
Como cualquier individuo, mujeres embarazadas también pueden tener enfermedades abdominales que no son específicas del embarazo, tales como apendicitis, colecistitis, gastroenteritis o cálculo renal.
El diagnóstico de estos problemas es a menudo más difícil en mujeres embarazadas debido a los numerosos cambios que la región abdominal sufre. Inclusive la ubicación del dolor puede ser atípica.
Hablamos sobre las diferentes causas de dolor abdominal en el artículo: Principales causas de dolor abdominal.
Infección urinaria en el embarazo
Entre las decenas de complicaciones abdominales que pueden surgir en el embarazo, pero que no están directamente relacionadas con embarazo, una se destaca: la infección urinaria.
La cistitis, que es el nombre que damos a la infección de la vejiga, es un problema común durante el embarazo que puede presentarse en cualquier período del embarazo.
Los síntomas más comunes de la infección urinaria en el embarazo incluyen:
- Dolor o sensación de ardor al orinar.
- Necesidad de orinar con frecuencia.
- Dificultad para contener la orina.
- Ganas de orinar aún con la vejiga vacía.
- Dolor o sensación de peso en la vejiga.
- Sangre en la orina.
Hablamos específicamente de infección urinaria en el embarazo en el siguiente artículo:Infección urinaria en el embarazo – Síntomas, Causas y Tratamiento.
Referencias
- Approach to acute abdominal pain in pregnant and postpartum women – UpToDate.
- Causes of abdominal pain in adults – UpToDate.
- Baby Belly Aches: 15 Causes of Abdominal Pain in Pregnancy – Medscape.
- Acute abdominal emergencies associated with pregnancy – Clinical obstetrics and gynecology.
- Surgical gastrointestinal disorders during pregnancy – American journal of surgery.
- Gastrointestinal Conditions during Pregnancy – Clinics in colon and rectal surgery.
- Evaluation of abdominal pain in pregnancy – BJM.
Dr. Pedro Pinheiro
Médico licenciado por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con títulos de especialista en Medicina Interna por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de Nefrología por la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ) y por la Sociedad Brasileña de Nefrología (SBN). Actualmente vive en Lisboa, Portugal, tiene títulos reconocidos por la Universidad de Oporto y por el Colegio de Nefrología de Portugal.